– Abba: Palabra perteneciente a la lengua aramea cuyo significado es ‘padre’ o ‘papá’. En las lenguas semíticas el vocablo ‘ab’ significa ‘padre’, en hebreo se escribe אב y tiene ya el significado de ‘padre‘. En arameo Abba se escribe אבא y literalmente significa “padre” o “el padre”.
– Adepto: En latín Adeptus, “el que ha obtenido”. En ocultismo, es aquel que, mediante el desarrollo espiritual, ha conseguido el grado de Iniciación [esto es, ha alcanzado conocimientos y poderes trascendentales] y ha llegado a ser Maestro en la ciencia de la Filosofía Esotérica. [El Adepto es un ser plenamente iniciado que vela por el progreso de la humanidad y lo dirige]. Algunos adeptos pertenecen al actual Manvantara; otros proceden de otro anterior.
– Adolf Erman: Berlín, 31 de octubre de 1854-ib., 26 de junio de 1937) fue un egiptólogo y lexicógrafo alemán, fundador de la Escuela de Egiptología de Berlín. Fue educado en Leipzig y Berlín, llegó a ser profesor extraordinario en 1883 y profesor ordinario en 1892 de Egiptología en la Universidad de Berlín, y en 1885 fue nombrado director del departamento sobre Egipto del Museo Real.
– Adonis: En la mitología griega, Adonis (en griego antiguo Ἄδωνις Adônis) era un amante de Afrodita eternamente joven que simbolizaba la muerte y la renovación anual de la vegetación y cuya naturaleza estaba atada al calendario. El mito de Adonis es originario de la región de Fenicia y Judea, desde donde se extendió a todos los países del Mediterráneo con diversas modificaciones, siempre retuvo aspectos semíticos, constituyendo una de las figuras de culto más complejas de la época clásica.
– Agnóstico: Gr.) – Palabra que Mr. Huxley pretende haber inventado para designar al que no cree cosa alguna que no pueda demostrarse por los sentidos. Las últimas escuelas agnósticas dan más filosóficas definiciones de esta palabra.
– Agustín de Hipona: en latín, Aurelius Augustinus Hipponensis),[1] conocido también como san Agustín (Tagaste, 13 de noviembre del 354-Hipona, 28 de agosto del 430),[2] fue un escritor, teólogo y filósofo cristiano. Después de su conversión, fue obispo de Hipona, al norte de África y dirigió una serie de luchas contra las herejías de los maniqueos, los donatistas y el pelagianismo.
– Agustín Paniker: (Barcelona, España, 1959) es editor y escritor, especializado en la cultura de la India. Tiene ascendencia india por línea paterna y española por la familia de su madre.1 Es hijo del filósofo Salvador Pániker y de la ilustradora Núria Pompeia. Es director de Editorial Kairós. Es autor de media docena de libros. A destacar El jainismo (2001), la primera monografía en español dedicada a esta religión de la India. Es autor también de Índika (2005), subtitulado «Una descolonización intelectual: reflexiones sobre la historia, la etnología, la política y la religión en el Sur de Asia». Anclado en una sensibilidad postcolonial y pluralista, Agustín Pániker muestra en este texto cómo la India y Occidente se moldearon concatenadamente, y cómo los propios indios reinscribieron e hibridaron las narrativas, categorías y desarrollos de la modernidad.
– Albigenses (Cataros): un movimiento religioso cristiano de carácter gnóstico que se propagó por la Europa Occidental a mediados del siglo XI y logró arraigar hacia el siglo XII entre los habitantes del Mediodía francés, especialmente en el Languedoc, donde contaba con la protección de algunos señores feudales vasallos del Reino de Aragón. Con influencias del maniqueísmo en sus etapas pauliciana y bogomila, el catarismo afirmaba una dualidad creadora (Dios y Satanás) y predicaba la salvación mediante el ascetismo y el estricto rechazo del mundo material, percibido por los cátaros como obra demoníaca.
En respuesta, la Iglesia católica consideró sus doctrinas heréticas. Tras una tentativa misionera, y frente a su creciente influencia y extensión, la Iglesia terminó por invocar el apoyo de la corona de Francia para lograr su erradicación violenta a partir de 1209 mediante la Cruzada albigense. A finales del siglo XIII el movimiento, debilitado tras la larga persecución, entró en la clandestinidad y se extinguió poco a poco.
– Alejandro Dumas: (Villers-Cotterêts, 24 de julio de 1802-Puys, cerca de Dieppe, 5 de diciembre de 1870), más conocido como Alexandre Dumas, y en los países hispanohablantes como Alejandro Dumas, fue un novelista y dramaturgo francés.
Su hijo Alejandro Dumas fue también un escritor conocido. Las obras de Dumas padre han sido traducidas a casi cien idiomas y es uno de los franceses más leídos. Varias de sus novelas históricas de aventuras se publicaron en formato de series, como El conde de Montecristo, Los tres mosqueteros, Veinte años después, El vizconde de Bragelonne, El tulipán negro, La Reina Margarita y El Caballero de La Casa Roja.
– Alejandro Janneo: (125 a. C.–76 a. C.),[1] rey y sumo sacerdote de los judíos (103 a. C.–76 a. C.), hijo menor de Juan Hircano y hermano de Aristóbulo I, a quien sucedió. Siguiendo la política de su padre, conquistó y convirtió al judaísmo los territorios vecinos, expandiendo el reino Asmoneo hasta su mayor extensión. Ejerció una tiranía despiadada y su reinado estuvo marcado por intrigas y luchas internas, especialmente con los fariseos, a quienes reprimió salvajemente.
– Alejandro Magno: Alejandro III de Macedonia (Pela, 20 o 21 de julio de 356 a. C. – Babilonia; 10 u 11 de junio de 323 a. C.). (griego: Μέγας Αλέξανδρος, romanización: Mégas Aléxandros) o Alejandro el Grande, fue rey de Macedonia (desde 336 a. C.), hegemón de Grecia, faraón de Egipto (332 a. C) y Gran rey de Media y Persia (331 a. C), hasta la fecha de su muerte. Su padre, el monarca Filipo II de Macedonia, había convertido esta región, antaño fronteriza con Grecia y escasamente helenizada, en un poderoso reino que ejercía una pujante hegemonía sobre las ciudades-estado griegas. Filipo II había preparado a su hijo para gobernar, proporcionándole una experiencia militar y encomendando su formación intelectual a Aristóteles, quien despertó en el joven Alejandro su admiración por la cultura griega y las antiguas epopeyas, particularmente por la Ilíada de Homero. Habiendo ya acreditado su valor y pericia en el campo de batalla, Alejandro sucedió con sólo veinte años a su padre, asesinado en el año 336 a.C.
– Alexandra David Néel: Saint-Mandé, 24 de octubre de 1868–Digne-les-Bains, 8 de septiembre de 1969), más conocida por su pseudónimo Alexandra David-Néel, fue una orientalista, cantante de ópera, periodista, exploradora, espiritualista, budista y escritora franco–belga. Su nombre es Louise Eugénie Alexandrine Marie David.
Es conocida principalmente por su visita a Lhasa (1924), capital del Tíbet, ciudad prohibida a los extranjeros. Escribió más de 30 libros acerca de religiones orientales, filosofía y sus viajes. Sus enseñanzas fueron trasmitidas por sus principales amigos y discípulos: Yondgen y el francés Swami Asuri Kapila (Cesar Della Rosa). Sus obras han sido muy bien documentadas e influyeron en los escritores «beat» Jack Kerouac y Allen Ginsberg, así como en el filósofo Alan Watts.
– Albert Sundberg: ( 12 de agosto de 1921 en Big Creek , California – 17 de marzo de 2006 en San Clemente , California) fue un erudito estadounidense del Nuevo Testamento. Fue profesor de Nuevo Testamento y pastor ordenado de la Iglesia de Cristo Reformada Unida . Sus estudios sobre el canon de la Biblia en la iglesia primitiva recibieron mucha atención de los eruditos.
– Alexander Burnes: (16 de mayo de 1805 – 2 de noviembre de 1841) fue un explorador y diplomático escocés asociado con el Gran Juego. Fue apodado Bokhara Burnes por su papel en el establecimiento de contacto y la exploración de Bujará, lo que hizo su nombre.1 Sus memorias, Travels into Bokhara, fueron un éxito de ventas cuando se publicaron por primera vez en 1835.
– Alexander Wilder: (1823-1909) fue un médico estadounidense y erudito neoplatónico , y uno de los primeros miembros prominentes de la Sociedad Teosófica. Wilder escribió sobre medicina, teosofía, religiones, simbolismo, lenguas antiguas y muchos otros temas.
– Allan Menzies: (23 de enero de 1845 – 8 de mayo de 1916) fue un ministro escocés recordado como autor y traductor religioso. Hablaba inglés y alemán con fluidez. En 1889, la Universidad de Glasgow le otorgó un doctorado (DD) y la reina Victoria lo sugirió como profesor de crítica bíblica de la Universidad de St Andrews en el mismo año y ocupó este cargo hasta su muerte.
– Robert Ambelain: (2 de septiembre de 1907 en París, Francia – ib 27 de mayo de 1997). Fue un Gran Maestro Masón, escritor, historiador y miembros de las sociedades Gens de Lettres y Association des Écrivans de Langue Francaise «Mer-Outre-mer», de la Academia Nacional francesa de Historia, de la Academia de Ciencias de Roma (sección literaria). Autor de cuarenta y dos obras, publicadas entre 1936 y 1985. Dedicado a temas esotéricos e historia de las religiones. Conocido en los círculos herméticos como «Doctor Aurífero».
– Ambrosio: de nombre original Aurelio Ambrosio (en latín, Aurelius Ambrosius; Tréveris, c. 340–Milán, 4 de abril del 397) fue un destacado obispo de Milán y un importante teólogo y orador.2 Hermano de santa Marcelina, es uno de los cuatro Padres de la Iglesia latina o de Occidente y uno de los 36 doctores de la Iglesia católica.
– Amenemope: fue un faraón de la dinastía XXI del Antiguo Egipto que gobernó de 993 a 984 a. C.1 durante el Tercer periodo intermedio de Egipto. Amenemope era el hijo de Psusenes I y la reina Mutnedyemet. Sirvió de joven como corregente durante los últimos años de su padre, de acuerdo con las evidencias encontradas en el vendaje de una momia.
– Ammón: (Eg.) – Uno de los dioses mayores de Egipto. Ammón o Amoun es mucho más antiguo que Amoun–Ra, y es identificado con Baal–Hammon, el Señor de los Cielos. Amoun–Ra era Ra, el Sol espiritual, el “Sol de Justicia”, etc., puesto que “el Señor Dios es un Sol”. Es el Dios de Misterio, y los jeroglíficos de su nombre están frecuentemente invertidos. Es Pan, Toda–Naturaleza esotéricamente, y por lo mismo, el Universo y el “Señor de la Eternidad”. Ra, como está declarado por una antigua inscripción, fue “producido por Neith, pero no engendrado”. Se le denomina el Ra “producido por sí mismo”, y creó la bondad con una mirada de su ojo ardiente, así como Set–Typhon creó el mal con la suya. Lo mismo que Ammon (también Amoun, Amun y Amen), Ra es el “Señor de los mundos entronizado sobre el disco del Sol y aparece en el abismo de los cielos”. Un antiquísimo himno descifra el nombre “Amen–Ra” y proclama el “Señor de los tronos de la tierra… Señor de Verdad, Padre de los dioses, Hacedor del Hombre, Creador de los animales, Señor de la Existencia, Iluminador de la tierra, que navega tranquilamente en los cielos… Todos los corazones se ablandan al contemplarte, ¡Soberano de la vida, salud y fuerza! Adoramos tu Espíritu, el único que nos hizo a nosotros”.
– Anawin: Con la palabra anawim (hebreo עֲנָוִים: “humildes”) o pobres de Yahwé algunos exegetas definen un grupo social en el mundo judío de los tiempos del Segundo Templo. Con este nombre la Biblia Hebrea se referiría frecuentemente a la gente humilde en el sentido más general de la palabra: desde la humildad de su situación económica, pasando por la humildad de carácter, hasta una actitud de sumisión absoluta a Dios).
En principio, este concepto no indicaría más que una categoría social dentro de la sociedad judía. Algunos autores han propuesto que existe en la Biblia una cierta espiritualidad de los anawim, que es la que está tras los textos en los que se alude a esta categoría de personas. Se ha propuesto incluso que habrían existido ciertas comunidades definidas por esta espiritualidad, tal vez incluso sectas, algunas de los cuales habrían abrazado la fe cristiana sin perder su identidad de anawim.
– Andrés de Creta: o Andrés de Jerusalén (Damasco, 650–Mitilene, s.VIII), fue un Padre de la Iglesia, Arzobispo de Gortina (Creta) y un destacado predicador y autor de himnos sacros. Santo de las Iglesias católica y ortodoxa.
– Antonio Piñero: (Chipiona, España, 14 de agosto de 1941) es un filólogo, escritor e historiador español, especializado en la vida de Jesús , el judaísmo anterior al cristianismo, la fundación del cristianismo, y en general en lengua y literatura del cristianismo primitivo analizadas desde una perspectiva científica.23 Considerado «uno de los principales expertos del Nuevo Testamento a nivel mundial» y «uno de los grandes referentes mundiales en cristianismo primitivo»4, Piñero es especialmente conocido por la autoría de numerosos libros (incluyendo ensayos, novelas históricas y traducciones) y artículos académicos, y por su activa labor de divulgación.
– Anthony de Mello: (Bombay, 1931— Nueva York, 1987) fue un sacerdote jesuita y psicoterapeuta conocido por sus libros y conferencias sobre espiritualidad, donde utilizaba elementos teológicos de otras religiones, además de la tradición judeocristiana. Algunas de sus ideas fueron revisadas y notificadas como no ortodoxas por la Congregación para la Doctrina de la Fe el 24 de junio de 1998.
– Arquetipo: El tipo ideal, abstracto o esencial. Este término se aplica generalmente a las manifestaciones en las esferas arûpa (sin forma) del mundo mental.
– Augusto Comte: Montpellier, 1798 – París, 1857) Pensador francés, fundador del positivismo y de la sociología. Con la publicación de su Curso de filosofía positiva (1830-1842), Augusto Comte apadrinó un nuevo movimiento cultural del que sería considerado iniciador y máximo representante: el positivismo.
– Auguste Mariette: (Boulogne-sur-Mer, 11 de febrero de 1821 – El Cairo, 19 de enero de 1881) fue un egiptólogo y arqueólogo francés. Mariette impartió clases de francés y dibujo en Stratford, Inglaterra, entre 1839 y 1840; ejerció de diseñador en Coventry en 1841; profesor del colegio de Boulogne en 1841, se apasiona por la egiptología, visitando la Galería egipcia del Museo de Boulogne y clasificando las notas que Nestor L’ Hôte recogió en su viaje con la misión franco-toscana sobre la tierra de los faraones.
– Aurelio de Santos Otero: (Muñoveros, Segovia; 1927-Siegburg, Alemania; 2022) fue un filólogo, orientalista y teólogo español. Doctor en Filología eslava y oriental, cursó estudios humanísticos en Salamanca, teológicos en Roma y filológicos en Múnich. Desarrolló la mayor parte de su actividad académica en Bonn, en la Rheinisch-Westfalische Akademie der Wissenschaften. La Universidad Pontificia de Salamanca le encargó la edición crítica bilingüe de los Evangelios apócrifos[2]al español, tarea que pudo culminar felizmente publicándolos en la Editorial Católica, en la colección Biblioteca de Autores Cristianos. Primero reunió todo lo existente en el campo de los textos apócrifos superando las incompletas colecciones anteriores de Tischendorf, Peeter, E. Amann y G. Bonaccorsi.
Baco: Exotérica y someramente, es el dios del vino y de la vendimia, así como del desenfreno y alborozo; pero el significado esotérico de esta personificación es más abstruso y filosófico. Es el Osiris del Egipto, y tanto su vida como su significación pertenecen al mismo grupo que los demás dioses solares, todos ellos “Cargando con la culpa”, muertos y resucitados; por ejemplo, como Dionysos o Atys de Frigia (Adonis, o el Tammuz sirio), como Ausonius, Baldur, etc. Todos ellos fueron condenados a muerte, llorados y restituidos a la vida. Las fiestas en honor de Atys tenían efecto en las Hilaria, que se celebraban en la Pascua “pagana”, el día 15 de marzo. Ausonius, una forma de Baco, era matado “en el equinoccio de primavera, el día 21 de marzo, y resucitaba a los tres días”. Tammuz, el duplicado de Adonis y Atys, era llorado por las mujeres en el “bosquecillo” que llevaba su nombre, “más allá de Bethlehem, donde lloraba el infante Jesús” –dice San Jerónimo–. Baco es asesinado, y su madre recoge los pedazos de su lacerado cuerpo, como hizo Isis con los de Osiris, y así sucesivamente. Dionysos Iacchus, destrozado por los titanes, Osiris, Krichna, todos descendieron al Hades y volvieron otra vez.
– Bart Ehrman: (1955) es un erudito sobre el Nuevo Testamento y experto en el paleocristianismo. Actualmente es el jefe del Departamento de Estudios Religiosos de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. Si bien Ehrman es uno de los principales estudiosos académicos del Nuevo Testamento, ha alcanzado fama también entre los lectores sin especialización en la materia; cuatro de sus obras han figurado en la lista de libros de mayores ventas de The New York Times.
– Basilides: fundador de una de las escuelas gnósticas. Clemente de Alejandría habla de Basílides el Gnóstico como “un filósofo dedicado a la contemplación de las cosas divinas”. Mientras él pretendía haber recibido todas sus doctrinos del apóstol Mateo y de Pedro por conducto de Glauco, Ireneo le denigraba, Tertuliano le hacía blanco de sus iras, y los Padres de la Iglesia no encontraban suficientes palabras de difamación contra el “hereje”. Y sin embargo, bajo la autoridad del mismo San Jerónimo, que describe con indignación lo que él había encontrado en la única copia hebrea auténtica del Evangelio de San Mateo (véase: Isis sin velo, II, 181), que él obtuvo de los Nazarenos, la afirmación de Basílides resulta más que creíble, y si se admitiese resolvería un gran problema que da mucho que pensar. Sus veinticuatro volúmenes de Interpretación de los Evangelios, como dice Eusebio, fueron todos quemados. Ocioso es decir que estos evangelios no eran nuestros presentes Evangelios. Así es que la verdad ha sido siempre hollada.
– Bellarmino Bagatti: (11 de noviembre de 1905 – 7 de octubre de 1990) fue un arqueólogo italiano del siglo XX y sacerdote católico de la Orden Franciscana.
– Benjamin Warfield: Fue Profesor Teológico del Seminario de Princeton de 1887 a 1921. Es considerado el último gran teólogo de Princeton antes de la división en 1929 que formó el Seminario de Westminster y la Iglesia Ortodoxa Presbiteriana.
– Benito Arias Montano: (Fregenal de la Sierra, 1527 – Sevilla, 6 de julio de 1598) fue un humanista, hebraísta, biólogo, traductor, teólogo, filólogo, poeta latino y escritor políglota español, famoso editor de la Biblia regia o políglota de Amberes (1568-1572).
– Benoit Mandelbrot: (Varsovia, Polonia, 20 de noviembre de 1924—Cambridge, Estados Unidos, 14 de octubre de 2010)1 fue un matemático polaco nacionalizado francés y estadounidense conocido por sus trabajos sobre los fractales. Es considerado el principal responsable del auge de este campo de las matemáticas desde el inicio de los años setenta, así como de su popularidad al utilizar la herramienta que se estaba popularizando en esa época, el ordenador, para trazar los más conocidos ejemplos de geometría fractal: el conjunto de Mandelbrot y los conjuntos de Julia. Gaston Julia descubrió estos últimos y desarrolló las matemáticas de los fractales, que luego desarrolló Mandelbrot.
– Bernardo de Claraval: (castillo de Fontaine-lès-Dijon, 1090–Abadía de Claraval, 20 de agosto de 1153), (en francés, Bernard de Clairvaux), fue un monje cisterciense francés y titular de la abadía de Claraval.
Con él, la Orden del Císter se expandió por toda Europa y ocupó el primer plano de la influencia religiosa. Participó en los principales conflictos doctrinales de su época y se implicó en los asuntos importantes de la Iglesia. En el cisma de Anacleto II se movilizó para defender al que fue declarado verdadero papa, se opuso al racionalista Abelardo y fue el apasionado predicador de la segunda Cruzada.
– Biblia del rey Jacobo: (en inglés, King James Version (KJV), Authorized Version (AV) o King James Bible (KJB)) es una traducción al inglés de la Biblia. Fue publicada por primera vez en 1611 y ha tenido un enorme impacto sobre las posteriores traducciones al inglés del texto bíblico y sobre la literatura inglesa en general. Las obras de escritores famosos, como John Bunyan, John Milton, Herman Melville, John Dryden y William Wordsworth, muestran una fuerte influencia de su léxico y sintaxis.
– Biblioteca de Alejandría: (en griego antiguo, Βιβλιοθήκη τῆς Ἀλεξάνδρειας; en latín, Bibliotheca Alexandrina) fue una de las bibliotecas más importantes y prestigiosas, así como uno de los mayores centros de difusión del conocimiento en la Antigüedad. Instituida en el siglo III a. C. en el complejo palaciego de la ciudad de Alejandría durante el período helenístico del Antiguo Egipto, la biblioteca formaba parte de una institución de investigación conocida como Museion, que estaba dedicada a las musas, las nueve diosas de las artes. La idea de su creación puede haber sido una propuesta de Demetrio de Falero, un estadista ateniense exiliado, al sátrapa de Egipto y fundador de la dinastía ptolemaica, Ptolomeo I Sóter, quien, al igual que su predecesor, Alejandro Magno, intentaba promover la difusión de la cultura helénica. Sin embargo, probablemente no fue construida hasta el reinado de su hijo, Ptolomeo II Filadelfo. Se adquirieron un gran número de rollos de papiro gracias, sobre todo, a las políticas agresivas y bien financiadas de los reyes ptolemaicos para la obtención de textos. No se sabe con exactitud cuántas obras componían su fondo, pero se estima que albergaba entre treinta mil y setecientos mil volúmenes literarios, académicos y religiosos. El fondo de la biblioteca creció tanto que, durante el reinado de Ptolomeo III Evergetes, se creó una dependencia de la misma en el Serapeum de Alejandría.
– Bogomilos: fueron una comunidad herética de vida rigurosamente ascética, con creencias docetistas y gnósticas, cuyo origen se remonta al siglo X en la región de Tracia (actual Bulgaria, Rumelia y norte de Grecia), así como en Bosnia. La palabra «bogomilo» significa ‘querido o amado de Dios’ y proviene de la combinación de dos palabras de origen eslavo: bog, que significa ‘dios’, y mil, milo, que significa ‘querido’. Algunas otras versiones de la etimología suponen que el término deriva de su principal patriarca, llamado Bogomil, aunque si bien se observa esta segunda posible etimología no contradiría a la anterior, ya que Bogomil equivale al nombre Teófilo y este en griego significa ‘amigo de Dios’.
– Cábala o Kábala (Kabalah, Heb.): La sabiduría oculta de los rabinos judíos de la Edad media. Sabiduría derivada de doctrinas secretas más antiguas concernientes a la cosmogonía y a cosas divinas, que se combinaron para constituir una teología después de la época del cautiverio de los judíos en Babilonia. Todas odas las obras que pertenecen a la categoría esotérica son denominadas cabalísticas.
– Caballeros Templarios: La Orden de los Pobres Caballeros de Cristo del Templo de Salomón (en latín: Pauperes Commilitones Christi Templique Salomonici), también llamada la Orden del Templo (y a menudo se dice en la forma afrancesada Orden del Temple), cuyos miembros son conocidos como caballeros templarios, fue una de las órdenes monásticas militares católicas más poderosas de la Edad Media.45 Se mantuvo activa durante algo menos de dos siglos. Fue fundada en 1118 o 1119 por nueve caballeros franceses liderados por Hugo de Payns tras la primera cruzada. Su propósito original era proteger las vidas de los cristianos que peregrinaban a Jerusalén tras su conquista (principalmente desde la ciudad portuaria de Jaffa). La orden fue reconocida por el patriarca latino de Jerusalén Garmond de Picquigny, que le impuso como regla la de los canónigos agustinos del Santo Sepulcro. Esta regla, dentro del contexto templario, es conocida como Regla latina.
– Canaán: (en fenicio, Knʿn; en hebreo, כְּנַעַן Kanaʿan; en árabe, کنعان Kanaʿān; en griego, Χαναάν Janaán) es la denominación antigua de una región y civilización de Asia Occidental, situada entre el mar Mediterráneo y el río Jordán y que abarcaba parte de la franja sirio–fenicia conocida también como el Creciente fértil.
En la actualidad se corresponde con Israel, Palestina (la Franja de Gaza y Cisjordania), la zona occidental de Jordania y algunos puntos de Siria y Líbano. Sus límites comprenderían desde la antigua Gaza al sur, hasta la desembocadura del río Orontes al norte, englobando todas las tierras no desérticas del interior, hasta una profundidad de unos 150 km desde la costa del mar Mediterráneo, hasta algunos kilómetros más allá de la ribera oriental del río Jordán.
– Carleton Paget: es profesor titular de estudios del Nuevo Testamento en la Facultad de Divinidad de la Universidad de Cambridge. Es miembro y tutor de Peterhouse, y fue educado en Eton College y Queens ‘College, Cambridge.
– Casiodoro de Reina: (Montemolín, Badajoz, c. 1520–Fráncfort, Sacro Imperio Romano Germánico, 15 de marzo de 1594) fue un religioso jerónimo español converso al protestantismo, famoso por realizar la muy reconocida traducción castellana de la Biblia llamada la Biblia del Oso.
– Cernunnos: es un nombre dado a la deificación de un macho cornudo en la mitología celta, relacionado con la fertilidad, la regeneración y divinidad de la abundancia. Asimismo, sería el amo de los animales salvajes. Su rasgo más particular son los cuernos de ciervo. La representación que se conserva en el llamado «pilar de los navegantes» con este nombre es de un humanoide anciano, con orejas y cuernos de ciervo, portando un torque al cuello y en la mano. Por su parte, el dios cornudo del Caldero de Gundestrup muestra una figura de serpiente con cabeza de carnero o simplemente, con cuernos. Esta simbiosis simboliza fertilidad y renacimiento. En la tradición gaélica, este tipo de figuras representan también virilidad y renovación.
– Charles-François Dupuis: (Trie-Chateau, Francia, 1742 – Échevannes, Francia, 1809) fue un científico y erudito francés, primero humanista, luego abogado, miembro de la Academia Francesa de Letras, y político con cargos en la Revolución Francesa. Escribió un libro sobre el origen de todos los cultos, adonde planteó que Jesucristo es una manifestación del culto solar.
– Charles Guignebert: (1867-1939) historiador y exegeta francés. Profesor en la Universidad de la Sorbona sobre la historia del cristianismo antiguo siguiendo el método de estudio de Ernest Renan.
Charles Alfred Honoré Guigneber, historiador y exegeta francés. Profesor en la Universidad de la Sorbona sobre la historia del cristianismo antiguo siguiendo el método de estudio de Ernest Renan. Fue uno de los más importantes autores sobre el cristianismo primitivo a principios del siglo XX. Su perspectiva de análisis para el estudio del Nuevo Testamento parte de su profundo racionalismo. Sus obras más destacadas son: El problema de Jesús (1914), El cristianismo antiguo, medieval y moderno (1927), Jesús (1933) y El mundo judío en tiempos de Jesús (1935).
– Cicerón (Romano): (Arpino, 3 de enero de 106 a. C. Formia, 7 de diciembre de 43 a. C.) fue un jurista, político, filósofo, escritor y orador romano. Se le considera uno de los más grandes retóricos y estilistas de la prosa en latín de la República romana. Reconocido universalmente como uno de los autores más importantes de la historia romana, es responsable de la introducción de las más célebres escuelas filosóficas helenas en la intelectualidad republicana, así como de la creación de un vocabulario filosófico en latín. Gran orador y reputado abogado. Hoy en día se le recuerda por sus escritos de carácter humanista, filosófico y político.
– Cipriano de Valera: relacionado en el Index librorum Prohibitorum (Madrid, 1667, p. 229) como «el hereje español» por excelencia,56 fue un monje jerónimo exclaustrado, converso al protestantismo y humanista, autor de la llamada Biblia del Cántaro (1602), considerada como la primera edición corregida de la Biblia del Oso de Casiodoro de Reina (Montemolín, Badajoz, c. 1520–Fráncfort del Meno, Sacro Imperio Romano Germánico, 1594) de 1569, conocida hasta hoy con la denominación de Biblia Reina-Valera.
– Cirilo de Jerusalén: (en griego, Κύριλλος Α΄ Ιεροσολύμων [Kýrillos A Ierosolýmon]; en latín, Cyrillus Hierosolymitanus; 315 – 386) fue un eclesiástico romano, natural de Egipto, Patriarca de Alejandría desde 412 hasta su muerte.
Sobrino del obispo Teófilo de Alejandría, acompañó a su tío al Sínodo de la Encina, en el cual fue depuesto Juan Crisóstomo. Más tarde sucedió a su tío como obispo y patriarca de la sede alejandrina. Muchos se opusieron a su nombramiento, quizá por su genio impaciente y dominador. Su episcopado se caracterizó por la presión contra judíos, paganos y otras confesiones cristianas, así como por sus roces con las autoridades imperiales y su lucha de poder con el Patriarcado de Constantinopla.
– Claus Sluter: Su fecha de nacimiento se desconoce, pero se calcula en torno a 1350 en Haarlem (Países Bajos). Murió en 1405 o 1406 en Dijon, Francia. Se le considera el principal representante de la escultura borgoñona en la segunda mitad del siglo XIV.
– Clemente de Alejandría: Padre de la Iglesia y fecundo escritor, que había sido neoplatónico y discípulo de Ammonio Saccas. Vivió entre el segundo y tercer siglo de nuestra era, en Alejandría.
– Codex de Alepo: (en hebreo: כֶּתֶר אֲרָם צוֹבָא, Keter Aram Tsova) es el más antiguo y completo manuscrito1 del Tanaj de acuerdo con la Masora tiberiana, producido y editado por el respetado masoreta Aaron ben Moses ben Asher.
Datado en 930 A.D., cerca de un tercio de él, incluye casi toda la Torá. Se le considera el manuscrito original de máxima autoridad masoreta. Según la tradición familiar, estas escrituras hebreas fueron preservadas de generación en generación.2 Así el Códice de Alepo es visto como fuente original y la mayor autoridad para el texto bíblico y los rituales judíos. Este probó haber sido el texto más fiel a los principios de los masoretas.
El Códice de Alepo tiene una larga historia de consultas por las autoridades rabínicas. Los estudios modernos lo demuestran como la más exacta representación de los principios masoréticos, que se pueden encontrar en todo el manuscrito, conteniendo poquísimos errores entre los millones de detalles ortográficos que componen el texto.
– Codex Alexandrinus: es un manuscrito del siglo V de la Biblia Griega, que contiene la mayor parte de la Septuaginta y del Nuevo Testamento. Junto con el Codex Sinaiticus y el Codex Vaticanus, es uno de los primeros y más completos manuscritos de la Biblia. Deriva su nombre de la ciudad de Alejandría, donde se cree que fue hecho. En 1627 el patriarca de Constantinopla, Cirilo Lukaris, quien fue previamente patriarca de Alejandría, presentó el Codex a Carlos I de Inglaterra.
Está escrito con letras correspondientes a la llamada caligrafía uncial. El texto está escrito en dos columnas. Hay entre 46 y 52 líneas por columna y 20 a 25 letras por línea. Las líneas iniciales de cada libro fueron escritas en tinta roja. Secciones en el libro están marcadas con una letra más grande puestas en el margen.
– Codex Cairensis: Códice del Cairo de los Profetas) se considera el manuscrito hebreo más antiguo existente, contiene completo el texto del Antiguo Testamento de los profetas de Nevi’im.
– Codex Claromontanus: es un manuscrito realizado en griego uncial (es decir, empleando mayúsculas) y latín, fechado aproximadamente en el siglo VI. Originalmente contenía todo el texto griego y latino de las cartas de san Pablo, incluida la Epístola a los hebreos, en 533 folios de pergamino, de formato 24.5×19.5 cm. Toma su nombre de la ciudad francesa de Clermont-Ferrand, donde fue encontrado por el estudioso calvinista Teodoro de Beza.
– Códice Sinaitico: www.codexsinaiticus.org
Es un manuscrito uncial del siglo IV de la versión griega de la Biblia, escrito en scriptio continua entre los años 330 y 350. Originalmente contenía la totalidad de ambos Testamentos, pero solo han llegado hasta nuestros días trozos de la Septuaginta, la totalidad del Nuevo Testamento, la Epístola de Bernabé y fragmentos de El Pastor de Hermas (lo que sugiere que estos últimos dos textos podrían haber sido considerados parte del canon bíblico por los editores del codex). Junto con el Codex Alexandrinus y el Codex Vaticanus, el Codex Sinaiticus es uno de los manuscritos de mayor valor para la crítica textual del Nuevo Testamento en su versión griega, al igual que la Septuaginta.
– Códice Vaticano: es uno de los más antiguos manuscritos conservados de la Biblia, ligeramente posterior al Codex Sinaiticus, y probablemente copiado, como aquel, durante el siglo IV. Está escrito en griego, en pergamino, con letras unciales en formato scriptio continua, y se conserva en la Biblioteca Apostólica Vaticana. Se llama Códice Vaticano, como es evidente, por el lugar en que se conserva, aunque nadie sabe cómo llegó ahí.
– Constantine Tischendorf: (Legenfeld, Reino de Sajonia, 18 de enero de 1815 – Lipsia, Imperio alemán, 7 de diciembre de 1874) fue un teólogo protestante, lingüista e investigador de manuscritos alemán.
Logró descifrar en 1842 el Códice Ephraemi Syri Rescriptus y estudió otros muchos de esos documentos fundamentales en el estudio de la Biblia.
– Cornelio Agripa: (Colonia, 14 de septiembre de 1486 – Grenoble, 18 de febrero de 1535) fue un escritor, reconocido experto en ocultismo, filósofo, alquimista, cabalista, médico y nigromante alemán. Fue secretario de la corte de Carlos I de España, médico de Luisa de Saboya, teólogo y militar en España e Italia. Fue profesor en las universidades de Dole y Pavía además de orador y defensor público en Metz (hasta ser denunciado por defender a una mujer acusada de bruja). Fue desterrado de Alemania en 1535 (después de luchar con el inquisidor de Colonia) y encarcelado en Francia (por criticar a la reina madre María Luisa de Saboya).
– David Hume: (Edimburgo, 7 de mayo de 1711-ibídem, 25 de agosto de 1776)[2] fue un filósofo, historiador, economista y ensayista escocés. Constituye una de las figuras más importantes de la filosofía occidental y de la Ilustración escocesa. Es conocido por su sistema filosófico altamente influyente en el empirismo, escepticismo y naturalismo. Sus obras principales son: Tratado de la naturaleza humana (1739) e Investigación sobre el entendimiento humano (1748).
Hume estuvo fuertemente influido por los empiristas John Locke y George Berkeley, así como por varios escritores franceses como Descartes, Malebranche, Pierre Bayle y el barón d’Holbach, y algunas figuras del panorama intelectual anglófono como Isaac Newton, Samuel Clarke, Francis Hutcheson y Joseph Butler.[3] Hume se esforzó por crear una ciencia naturalista del hombre que examinara la base psicológica de la naturaleza humana. Hume argumentó en contra de la existencia de ideas innatas, postulando que todo el conocimiento humano se deriva únicamente de la experiencia.
– Demiurgo: Demiurgo o Artífice; el supremo Poder que construyó el universo. Los francmasones derivan de esta palabra su expresión de “Supremo Arquitecto”. Entre los ocultistas, es el tercer Logos manifestado, o “segundo dios” de Platón, siendo el segundo Logos representado por él como el “Padre”, la única Deidad que osaba mencionar como iniciado en los Misterios.
– Didajé o Didaché: La Enseñanza de los doce apóstoles1 o Enseñanza del Señor a las naciones por medio de los doce apóstoles,2 conocida comúnmente como Didaché (pronunciado con jota como en griego: /dida’xe/) o Didajé,34 es una obra de la literatura cristiana primitiva que pudo ser compuesta en la segunda mitad del siglo I,5 acaso antes de la destrucción del Templo de Jerusalén (70 d. C.),6 por uno o varios autores, los «didaquistas»,7 a partir de materiales literarios judíos y cristianos preexistentes.8 Desde que se encontró en 1873 y se publicó en 1883, la Didaché ha sido fuente inagotable de estudios y objeto de diversas controversias.
– Didier Queloz: es un astrónomo suizo que vive y trabaja en Ginebra con un prolífico récord en la búsqueda de planetas extrasolares. Es suplente de Michel Mayor. En 2019, recibió el Premio Nobel de Física, junto con Michel Mayor y James Peebles.
– Diksha: (Sánsc.) – Iniciación. [Preparación o consagración para una ceremonia religiosa; dedicación, devoción].
– Dinastía Ptolemaica: fue fundada por Ptolomeo I Sóter, general de Alejandro Magno. Esta dinastía gobernó en el Antiguo Egipto durante el período helenístico desde la muerte de Alejandro hasta el año 30 a. C., en que se convirtió en provincia romana. También se le conoce con el nombre de dinastía lágida, pues Lagos era el nombre del padre (o presunto padre) de Ptolomeo I.
Ptolomeo I estableció la capital de este reino en Alejandría, un pequeño pueblo en aquella época que se transformó en el principal centro comercial e intelectual de la antigüedad.
– Documento Sadoquita o Damasco: es un manifiesto histórico, doctrinal y normativo de una comunidad judía disidente, cuyas dos copias del manuscrito, parcialmente conservadas, fueron encontradas en 1896 en la geniza de la sinagoga Ben Ezra de El Cairo por Solomon Schechter. Otras copias fueron halladas décadas después en Qumrán, en las cuevas 4 (siete fragmentos), 5 (un fragmento) y 6 (cinco fragmentos).
Schechter, quien denominó al texto como Documento Sadoquita, estimó que las copias que encontró fueron obra de caraítas de los siglos X y XI, pero que los originales fueron escritos entre el 196 y 176 a. C. Las copias de Qumrán datan del siglo I a. C.
– Eberhard Nestle: (nacido el 1 de mayo de 1851 en Stuttgart; fallecido el 9 de marzo de 1913 en la misma ciudad) fue un teólogo protestante y orientalista alemán.
Trabajó inicialmente en el ámbito del orientalismo y escribió, entre otras obras, una Gramática siríaca. En años posteriores, su interés se centró en la obtención de un texto bíblico establecido críticamente. Tras haberse formado y trabajar como profesor adjunto en el Seminario de Tubinga, fue profesor de instituto en Ulm, empleo que abandonó por una sustitución en una cátedra en la Universidad de Tubinga; después, fue profesor y, desde 1912, Ephorus en el Seminario de Maulbronn. En 1898, apareció en la Württembergischen Bibelanstalt de Stuttgart la edición de Nestle de la versión griega del Nuevo Testamento, elaborada y editada por él a partir de ediciones y manuscritos antiguos, bajo el título de Novum Testamentum Graece cum apparatu critico ex editionibus et libris manu scriptis collecto. La obra teológica estándar «Nestle-Aland» apareció ya desde 1993 en la 27ª edición.
– Ebionistas: Hebr.) – Literalmente: “los pobres”. – La primitiva orden de judíos cristianos, opuestamente a los nazarenos, que constituían la otra orden. Existían ya antes de que se oyera el nombre “cristiano”. Muchas de las relaciones de Iassou (Jesús), el asceta adepto, alrededor del cual se formó la leyenda de Cristo, eran entre los Ebionitas.
Como quiera que la existencia de estos ascetas mendicantes se puede hacer remontar a lo menos un siglo antes del Cristianismo cronológico, esto es una prueba más de que Iassou o Jeshu vivió durante el reinado de Alejandro Janeo en Lyd (o Lud), donde fue condenado a muerte, como consta en el Sepher Toldos Jeshu. [Los Ebionitas, nombre derivado de su jefe Ebion (que significa pobre).
– Eddas: Son partes fragmentarias de una antigua tradición escáldica de narración oral (actualmente perdida) que fue recopilada y escrita por eruditos que preservaron una parte de estas historias.
Las compilaciones son dos: la Edda prosaica (conocida también como Edda menor o Edda de Snorri) y la Edda poética (también llamada Edda Mayor o Edda de Saemund). Propiamente el título de Edda fue dado a los recientes por Snorri, pero luego aplicado a la poética.
En la Edda poética se recopilan poemas muy antiguos, de carácter mitológico y heroico, realizada por un autor anónimo hacia 1250.
– Edward Gibbon: (8 de mayo de 1737 – 16 de enero de 1794) fue un historiador británico, considerado como el primer historiador moderno, y uno de los historiadores más influyentes de todos los tiempos.
Su obra magna, The History of the Decline and Fall of the Roman Empire (Historia de la decadencia y caída del Imperio romano), publicada entre 1776 y 1788, es un trabajo fundamental cuya influencia perdura hasta hoy en día, no solo para comprender la evolución historiográfica sobre este tema —que no el estado de la cuestión, dado que la obra está, lógicamente, desfasada—, sino también como sólido hito metodológico en el estudio histórico.
– Éfeso: Ciudad famosa por su gran Colegio de Metafísica, en donde el Ocultismo (Gnosis) y la filosofía platónica eran enseñados en los días del apóstol San Pablo.
Ciudad considerada como foco de las ciencias secretas y de aquella Gnosis, o sabiduría, antagonista de la perversión del Esoterismo cristiano hasta hoy día. En Éfeso fue donde estaba el gran Colegio de los Esenios y todo el saber que los Tanaim [judíos iniciados] habían aportado de los caldeos.
– Efrén de Siria: (Εφραίμ ο Σύρος), también conocido como Efraín de Nísibe o Nisibi (Nísibis, 306–Edesa, 373), fue un diácono, escritor, músico y santo sirio del siglo IV. Ya en su tiempo fue conocido como el Místico, con el apelativo de El arpa del Espíritu. Es reconocido como Padre de la Iglesia y fue proclamado Doctor de la Iglesia por Benedicto XV en 1920.
– Ego: Lat.) – “Yo”; la conciencia en el hombre de “Yo soy Yo”, o sea el sentimiento de la cualidad o condición dé “Yo soy”. La filosofía esotérica enseña la existencia de dos Egos en el hombre, el mortal o personal, y el superior, divino e impersonal. Al primero le llama “Personalidad”, y al segundo “Individualidad”.
– Ein Soph: (del hebreo אין סוף, lit. Infinito), en el contexto del misticismo judío, es el Todo Supremo que menciona la cábala, aquello que se puede llamar Dios en su aspecto más elevado y absoluto, no siendo, en el sentido estricto de la palabra un «ser», ya que, siendo autocontenido y autosuficiente, no puede ser limitado por la propia existencia, que limita a todos los seres (monismo).
De ein sof emanan las sefirot para formar el árbol de la vida, que es una representación abstracta de la naturaleza divina (pléroma). Ein sof es el «no ser», un principio que permanece no manifestado y es incomprensible a la inteligencia humana.
Hace alusión directa a un dios «increado», el cual está más allá de la creación, siendo ajeno a esta, por lo que la creación, perteneciendo a una dimensión creada ex nihilo no puede comprenderlo.
En algunas doctrinas es llamado «el incognoscible».
– Emil Schürer: (2 de mayo de 1844 – 20 de abril de 1910) fue un teólogo protestante alemán conocido principalmente por su estudio de la historia de los judíos en la época del ministerio de Jesús.
Su elaborado trabajo sobre la historia de los judíos en la época de Cristo , Geschichte des jüdischen Volkes im Zeitalter Jesu Christi (1886–1890; 4ª edición 1901–1909), lo convirtió en uno de los eruditos alemanes modernos más conocidos en Gran Bretaña y los Estados Unidos.
– Epifanio de Salamina: fue obispo y escritor bizantino, considerado como Padre de la Iglesia y defensor de la ortodoxia contra aquellas enseñanzas consideradas como heréticas, durante la difícil época para el cristianismo que siguió al Concilio de Nicea.
– Epifanio de Constantinopla: conocido como Epifanio el monje, monje bizantino del siglo VIII-IX, fue el autor de una de las más antiguas Vidas de María que se conocen, con el título completo de «Tratado sobre la vida y los años de la Santísima Madre de Dios». Con gran influencia de los apócrifos, aunque con un cierto esfuerzo crítico frente a ellos, va narrando toda su vida, desde su genealogía y el matrimonio de Joaquín y Ana hasta la Asunción. El texto fue transcrito por primera vez completamente y traducido del griego al latín por Mingarelli. Se encuentra en un códice en la Biblioteca Naniana, perteneciente a una familia de patricios venecianos. Jacques Paul Migne lo recogió en su Patrologia graeca (volumen 120).
– Erasmo de Rotterdam: (en neerlandés: Desiderius Erasmus van Rotterdam; en latín: Desiderius Erasmus Roterodamus; Róterdam o Gouda,[2] 28 de octubre de 1466[3]-Basilea, 12 de julio de 1536), también conocido en español como Erasmo de Rotterdam, fue un filósofo humanista, filólogo y teólogo cristiano neerlandés, considerado como uno de los más grandes eruditos del Renacimiento nórdico.
Como sacerdote católico, Erasmo fue una figura importante en la erudición clásica que escribió nuevas ediciones latinas y griegas del Nuevo Testamento que plantearon cuestiones que serían influyentes en la Reforma protestante y la Contrarreforma. Vivió en el contexto de la creciente reforma religiosa europea. Si bien criticó los abusos dentro de la Iglesia Católica y pidió una reforma, se mantuvo alejado de Lutero, Enrique VIII y Juan Calvino y continuó reconociendo la autoridad del Papa.
– Esenios: Palabra helenizada que viene del hebreo Asa, “sanador”. Los esenios constituyen una misteriosa orden de judíos, que, según Plinio, había vivido cerca del Mar Muerto por millia soeculorum (durante miles de siglos). Algunos han supuesto que eran fariseos extremados, y otros, lo que quizás sea la opinión verdadera, los descendientes de los Benim–nabim de la Biblia, y opinan que eran “Kenitas” y Nazaritas.
Tenían muchas ideas y prácticas búdicas; y es digno de notar que los sacerdotes de la Gran Madre en Efeso, Diana–Bhavani con muchos pechos, eran también designados con este nombre. Eusebio, y más tarde De Quincey, declararon que eran lo mismo que los cristianos primitivos, lo cual es más que probable. El título de “hermano”, usado en la Iglesia primitiva, era esenio. Constituían una fraternidad, o un Koinobion [cenobio] o comunidad parecida a la de los primeros conversos. (Isis sin velo). [De todas las Órdenes judías –dice el abate Fleury– la de los esenios era la más singular. Vivían alejados de las grandes ciudades; sus bienes eran comunes, su alimento era muy sencillo. Dedicaban mucho tiempo a la oración y a la meditación. Llevaban una vida muy contemplativa y tan perfecta, que muchos de los padres de la Iglesia los han tenido por cristianos].
– Esotérico: Oculto, secreto. Voz derivada del griego esotérico, “interno”, “recóndito”. [Esotérico es lo que se oculta a la generalidad de la gente y se revela sólo a los iniciados; en contraposición a exotérico (público o externo). Las enseñanzas de Cristo tenían también su parte pública y su parte secreta; así vemos en el Nuevo Testamento que Jesús, hablando a sus discípulos, les decía: “… a vosotros es concedido saber los misterios del reino de los cielos; más a ellos [a la masa del pueblo] no es concedido… por eso les hablo por medio de parábolas, para que viendo, no vean, y oyendo no oigan ni entiendan”. (Mat., XIII, II, 13, etc.) – En igual sentido se expresaron los evangelistas Marcos y Lucas: “Y sin parábola no les hablaba; mas a sus discípulos en particular les declaraba todo”. (Marc., IV, 34); “Entonces les abrió el sentido para que entendiesen las Escrituras”. (Luc., XXIV, 45)].
– Esquilo: (en griego antiguo: Αἰσχύλος, Aischýlos; Eleusis, ca. 526-525 a. C.-Gela, ca. 456-455 a. C.) fue un dramaturgo griego. Predecesor de Sófocles y Eurípides, es considerado como el primer gran representante de la tragedia griega. Nació en Eleusis (Ática), lugar en el que se celebraban los misterios eleusinos. Pertenecía a una noble y rica familia de terratenientes. En su juventud fue testigo del fin de la tiranía de los Pisistrátidas en Atenas. Luchó contra los persas en la batalla de Maratón (490 a. C.), en la de Salamina (480 a. C.) y, posiblemente, en la de Platea (479 a. C.). Algunas de sus obras, como Los persas (472 a. C.) y Los siete contra Tebas (467 a. C.), son el resultado de sus experiencias de guerra. Fue también testigo del desarrollo de la democracia ateniense.
– Esther A. de Boer: Teóloga holandesa, nacida en 1959. Estudió Nuevo Testamento y Gnosticismo en la Universidad Libre de Amsterdam. En 1988 fue ordenada ministra protestante y comenzó a trabajar como capellán del ejército en Seedorf (Alemania); en 1992 y hasta 2003 fue ministra de la Iglesia Protestante de Ouderkerk aan de Amstel. De 1998 hasta 2002 se dedicó a escribir su disertación en la Universidad Teológica de Kampen. Su esposo es capellán de la prisión. Actualmente tienen tres hijos y viven en una pequeña ciudad cerca de Maastricht, en Holanda. Es autora de The Gospel of Mary, Beyond a Gnostic and a Biblical Mary Magdalene (El Evangelio de María, más allá de una María Magdalena gnóstica y bíblica) (2004) y coautora junto a Marvin Meyer de The Gospels of Mary, the Secret Tradition of Mary Magdalene the Companion of Jesus (Los Evangelios de María, la tradición secreta de María Magdalena, la compañera de Cristo). Ha colaborado en el libro ¿Verdad o ficción? Los especialistas responden acerca del Código Da Vinci (Lumen, 2004). En el presente se encuentra escribiendo un libro sobre la Madre de la Iglesia del siglo IV, Marcela, y una compilación de los primeros textos cristianos sobre María Magdalena.
– Eusebio de Cesarea: (c. 263-30 de mayo de 339,12 probablemente en Cesarea de Palestina), también conocido como Eusebius Pamphili (Eusebio Panfilio, o literalmente, ‘Eusebio, amigo de Pánfilo’), fue obispo de Cesarea y asimismo conocido como el padre de la historia de la Iglesia eclesiástica.
– Eurípides: (en griego, Εὐριπίδης) (Flía o Salamina, ca. 484/480 a. C.–Pella, 406 a. C.) fue uno de los tres grandes poetas trágicos griegos de la antigüedad, junto con Esquilo y Sófocles.
– Fariseo: son un grupo o movimiento político social y religioso, así como una escuela de pensamiento judía en la Tierra de Israel durante el período del Segundo Templo. Tras el sitio de Jerusalén y la destrucción del Segundo Templo en el año 70 d. C., el movimiento fariseo evolucionó para convertirse en la base litúrgica y ritual del judaísmo rabínico.
– Fernando Bermejo Rubio: doctor en Filosofía y máster en Historia de las religiones, es un reconocido experto a nivel internacional en el judaísmo de época herodiana –con especial atención a la historiografía sobre Jesús el Nazareno–, el cristianismo antiguo y el maniqueísmo. Ha sido profesor en el Departamento de Filosofía de la Universitat Autònoma de Barcelona y docente de cristianismo antiguo en el máster de Historia de las Religiones (Universitat de Barcelona) y en el de Religiones y Sociedades (Universidad Pablo de Olavide). En la actualidad, ejerce como profesor del Departamento de Historia Antigua de la UNED (Madrid).
– F. F. Bruce: (1910-1990), ampliamente reconocido por su erudición, se inició como profesor a los veinticinco años de edad y desde 1959 hasta su jubilación, en 1978, ocupó la famosa Cátedra John Rylands de Crítica y Exégesis Bíblica en la Universidad de Manchester, Inglaterra. A lo largo de su brillante carrera académica escribió alrededor de cuarenta libros, incluyendo varios comentarios sobre libros del Nuevo Testamento, entre los cuales se cuenta La Epístola a los Hebreos.
– Filipo de Macedonia: fue rey de Macedonia desde 359 a. C – 336 a. C. Fue el padre de Alejandro Magno, y es posible que también de Ptolomeo I Sóter, fundador de la dinastía ptolemaica.
– Filón de Alejandría: (en griego: Φίλων ὁ Ἀλεξανδρεύς, Philôn ho Alexandreus; en latín: Philo Judaeus, «Filón el judío»; en hebreo: פילון האלכסנדרוני, Filôn Haleksandrôny) fue un filósofo judío helenístico nacido alrededor del año 20 a. C. en Alejandría, donde murió alrededor del 45 d. C. Contemporáneo al inicio de la era cristiana, vivió en Alejandría, entonces el gran centro intelectual del Mediterráneo. La ciudad tenía una fuerte comunidad judía de la que Filón fue uno de sus representantes ante las autoridades romanas. Su abundante trabajo es principalmente apologético, con la intención de demostrar la combinación perfecta entre la fe judía y la filosofía helenística.
– Filosofía: La palabra filosofía proviene de las raíces griegas: φιλος (philos = amor) y σοφος (sofos = sabiduría). Significa «Amor a la Sabiduría».
– Flavio Josefo: Historiador del siglo primero de nuestra era. Judío helenizado que vivía en Alejandría y murió en Roma. Según Eusebio, escribió las diez y seis famosas líneas referentes a Cristo37, que con la mayor probabilidad fueron interpoladas por
Eusebio mismo, el más grande falsario entre los Padres de la Iglesia. Este pasaje, en que a Josefo, que era judío acérrimo y murió en el seno del judaísmo, se le hace, sin embargo, reconocer el Mesianismo y el origen divino de Jesús, está ahora declarado espurio por la inmensa mayoría de los obispos cristianos (Lardner, entre otros) y hasta por el mismo Paley. (Véase su Evidencia del Cristianismo). Esta fué, durante siglos, una de las pruebas más fehacientes de la existencia real de Jesús, el Cristo. (Glosario de la Clave de la Teosofía).
– Florentino García Martínez: (Mochales, España en 1942) es profesor de religión y teología en la Universidad de Groningen en Holanda. Es experto en ideas mesiánicas en los rollos del Mar Muerto.
García Martínez estudió teología en la Universidad de Comillas en España, después de lo cual se ordenó presbítero. Estudio Teología en el Pontificio Instituto Bíblico de Roma. Su estudio de la literatura judía temprana lo llevó a Jerusalén, donde, después de un breve período en la Universidad Hebrea terminó en la École Biblique, que participó en la publicación de los Rollos del Mar Muerto (1975).
– Francisco García Bazán: (Málaga, 27 de marzo de 1940) es un filósofo, investigador y docente argentino, especializado en filosofía e historia de las religiones, en particular en las relaciones entre el cristianismo primitivo y el gnosticismo con la filosofía antigua.[1] Publicó 36 libros, entre ellos El evangelio de Judas (2006), Gnosticismo: esencia, origen y trayectoria (2009), La biblioteca gnóstica de Nag Hammadi y los orígenes cristianos (2013) y El papado y la historia de la Iglesia (2014).
– Fuente Q: (también conocida como Documento Q, Evangelio Q, Evangelio de los dichos Q o simplemente Q, derivado de en alemán, Quelle, ‘fuente’) es una colección hipotética de dichos de Jesús, aceptada como una de las dos fuentes escritas detrás del Evangelio de Mateo y del Evangelio de Lucas. Q se define como el material «común» que puede encontrarse en Mateo y Lucas y que no puede hallarse en su otra fuente escrita, el Evangelio de Marcos. Este texto antiguo se supone basado en la tradición oral de la Iglesia primitiva y contiene las logia o «dichos» de Jesús.
– Gentiles: Antiguamente se daba este nombre a los paganos, o sea a todos los que no eran judíos.
– Geometría sagrada: hace referencia al conjunto de formas y patrones geométricos que se encuentran presentes en la naturaleza y en el diseño de ciertos sitios considerados sagrados; principalmente iglesias, catedrales y mezquitas, junto con los significados simbólicos y esotéricos que se les atribuyen basándose en sus propiedades.[1] Debido a su trasfondo religioso y filosófico, su énfasis en la geometría y la matemática y su relación con la construcción de catedrales, la geometría sagrada es asociada con la masonería.
A su vez, es reivindicada y usada por algunos hermetistas y por muchos ocultistas con justificaciones y propósitos diversos. Algunas personas que trabajan con la geometría sagrada[2] afirman que estimula ambos hemisferios cerebrales a la vez; el derecho por estar relacionado con habilidades artísticas y viso-espaciales, y el izquierdo por estar relacionado con la matemática y la lógica, aunque cabe aclarar que esto se trata de una sobre simplificación de la actividad cerebral y la especialización de cada hemisferio.
– George Stow Mead: (1863-1933) fue un escritor y traductor, miembro de la Sociedad Teosófica. Ingresó a la Sociedad Teosófica en 1884, donde conoció a Helena Blavatsky convirtiéndose en su secretario personal y abandonando su carrera de maestro en 1889 para dedicarse exclusivamente su apoyo hasta su fallecimiento dos años más tarde. Durante ese tiempo, Mead fue editor adjunto de la revista mensual Lucifer que renombró más tarde como The Theosophical Review. (1897-1909). Posteriormente editó la revista Quest desde 1909 a 1930. En 1894 se casó con otra conocida teósofa: Laura Cooper. La labor de Mead es importante para el estudio del gnosticismo primitivo y la Tradición Esotérica Occidental.
– Gerald Massey: nació el 29 de mayo de 1828 – fallecido el 29 de octubre de 1907) fue un poeta y escritor inglés dedicado a los temas de espiritualismo y al antiguo Egipto.
Desde aproximadamente 1870 en adelante, Massey se interesó cada vez más por la egiptología y las similitudes que existen entre la mitología egipcia antigua y las historias de los evangelios. Estudió los extensos registros egipcios alojados en la sección de Asiria y Egiptología del Museo Británico de Londres, donde trabajó en estrecha colaboración con Dr. Samuel Birch , y otros egiptólogos destacados de su época, incluso aprendiendo jeroglíficos en la época de la excavación realizada en el Templo de Edfu.
– Giovanni Pico Della Mirandola: (Mirandola, 24 de febrero de 1463 – Florencia, 17 de noviembre de 1494) fue un humanista y pensador italiano. Es especialmente conocido por los eventos acaecidos en 1486, cuando, a la edad de veintitrés años, se propuso defender contra todo opositor 900 tesis de religión, filosofía, filosofía de la naturaleza y magia. Para ello escribió la Oratio de hominis dignitate, que ha sido señalada como un «manifiesto del Renacimiento»,3 y constituye un texto fundamental del humanismo renacentista, así como de la llamada «reforma hermética».4 También fue uno de los primeros autores que impulsaron la Cábala más allá de los círculos judíos, constituyéndose en fundador de la Cábala cristiana.
– Giordano Bruno: de nacimiento Filippo Bruno (Nola, enero o febrero de 1548-Roma, 17 de febrero de 1600), fue un astrónomo, filósofo, teólogo y poeta italiano. Sus teorías cosmológicas superaron el modelo copernicano, pues propuso que el Sol era simplemente una estrella y que el universo debía contener un infinito número de mundos habitados por animales y seres inteligentes. Miembro de la Orden de los Dominicos, propuso en el campo teológico una forma particular de panteísmo, lo cual difería considerablemente de la visión cosmológica sostenida por las distintas confesiones cristianas.
Además de estos razonamientos, sus afirmaciones teológicas también fueron otra de las causas de su condena, que lo llevaron a ser ejecutado por las autoridades civiles de Roma después de que la Inquisición romana lo declarara culpable de herejía, razón por la cual fue quemado vivo en la hoguera. Tras su muerte, su nombre ganó fama considerable, particularmente en el siglo XIX y principios del XX.
– Giovanni Lanfranco: (26 de enero de 1582 – 30 de noviembre de 1647) fue un pintor italiano del periodo de transición del clasicismo romano-boloñés al Barroco pleno.
Lanfranco nació en Parma, donde empezó como aprendiz del boloñés Agostino Carracci. Destacó en la decoración de cúpulas que parecían abrirse hacia el cielo. Durante las primeras décadas del siglo XVII rivalizó en Roma con Domenichino por los encargos de pinturas al fresco. Una medida de la competición puede verse de la acusación que públicamente lanzó (no sin cierta razón) contra Domenichino, de plagio en su pintura La última comunión de san Jerónimo,[1] hoy en la Pinacoteca Vaticana.
– Girolamo Cardano: (24 de septiembre de 1501 – 21 de septiembre de 1576)1 fue un médico, además de un matemático italiano del Renacimiento, astrólogo y un estudioso del azar. Este filósofo y enciclopedista fue autor de una de las primeras autobiografías modernas. También es conocido por ser el primero en publicar una solución general completa de la ecuación de tercer grado y de la ecuación de cuarto grado, y por sus aportaciones a la mecánica, como la suspensión cardán que lleva su nombre.
– Gnósticos: Los filósofos que formularon y enseñaron la Gnósis o Conocimiento. Florecieron en los tres primeros siglos de la era cristiana. Entre ellos figuraban en lugar eminente Valentino, Basílides, Marción, Simón Mago, etc.
– Gotthold Ephraim Lessing: (Kamenz, Sajonia; 22 de enero de 1729–Brunswick, 15 de febrero de 1781) fue un escritor y crítico del arte alemán de la Ilustración alemana.
Fue un escritor (que, de hecho, consideraba superior el arte de la poesía al de la pintura, al incorporar el concepto de tiempo),[3] pensador y crítico literario interesado en muchos temas. Fue uno de los representantes más sobresalientes de la ilustración alemana, y se convirtió en el pionero intelectual de la nueva autoconfianza de la burguesía. El estilo irónico y polemizante fue la característica de sus escritos teóricos y críticos. En este sentido, su peculiar empleo del diálogo le ayudó a observar cada cosa desde varios puntos de vista e incluso a buscar trazas de verdad en los argumentos de su adversario. Nunca consideró que la verdad fuera algo estático, que alguien pudiera poseer, sino que entendió la búsqueda de la verdad como un proceso de acercamiento.
– Griego Koiné: (en griego ἡ κοινὴ γλῶσσα hē koinḕ glṓssa, ‘lengua común’, o, más frecuentemente, ἡ κοινὴ διάλεκτος hē koinē diálektos, ‘habla común’) fue una variedad de la lengua griega utilizada en el mundo helenístico, es decir, en el periodo subsiguiente a las conquistas de Alejandro Magno. A esta lengua también se le ha llamado a veces griego helenístico.
– Gurú: (Sánsc.) – Instructor espiritual; maestro o preceptor en las doctrinas éticas y metafísicas. Esta palabra se aplica igualmente al maestro de una ciencia cualquiera. [Significa también: padre o madre y superior, persona digna de veneración o respeto; y como adjetivo, significa: grave, pesado, respetable, venerable, grande, importante, etc.]
– Guido Reni: (Bolonia, 4 de noviembre de 1575-Bolonia, 18 de agosto de 1642) fue un pintor italiano perteneciente a la Escuela Boloñesa y famoso del clasicismo romano-boloñés.
– Hades: (Gr.) o Aides. – Lo “invisible”, esto es, el reino de las sombras, una de cuyas regiones era el Tártaro, lugar de obscuridad completa, parecido a la región del profundo sueño sin ensueños del Amenti egipcio. A juzgar por la descripción alegórica de los varios castigos allí infligidos, dicho lugar era puramente Kármico. Ni el Hades ni el Amenti eran el infierno que aún predican algunos sacerdotes y clérigos retrógrados; pero tanto si era representado por los Campos Elíseos como por el Tártaro, el Hades era un lugar de justicia retributiva y nada más. A él sólo se podía llegar cruzando el río hasta la “otra orilla”, esto es, atravesando el río de la Muerte, y renaciendo otra vez, para la felicidad o para el dolor. Como tan bien expresado está en la Creencia Egipcia: “La historia de Caronte, el barquero (de la laguna Estigia) se puede encontrar no sólo en Homero, sino también en la poesía de muchas naciones. El Río debe cruzarse antes de alcanzar las islas de los Bienaventurados. El Ritual de Egipto describe un Caronte y su barca muchos siglos antes de Homero. Es Khu–en–ua, el timonel de cabeza de halcón”.
– Hans Kung (desidente sacerdote): (Sursee, Lucerna, Suiza; 19 de marzo de 1928 – Tubinga, Baden-Wurtemberg, Alemania; 6 de abril de 2021)[1] fue un sacerdote católico, teólogo y escritor suizo. Desde 1995 hasta 2013 fue presidente de la Fundación por una Ética Mundial (Stiftung Weltethos). Küng fue «un sacerdote católico en activo». Famoso por su postura contra la infalibilidad papal. Profesor emérito de Teología Ecuménica en la Universidad de Tubinga desde 1996. A pesar de no tener permiso de la Santa Sede para enseñar teología católica, ni su obispo ni la Santa Sede han revocado sus facultades sacerdotales.
– Hans Martin Schenke: (nacido el 25 de abril de 1929 en Oschersleben ; fallecido el 4 de septiembre de 2002 en Berlín ) fue un teólogo protestante alemán, estudioso del Nuevo Testamento y coptólogo conocido por sus estudios pioneros sobre el gnosticismo y los manuscritos coptos.
– Hathor: es una de las principales diosas de la religión del Antiguo Egipto que desempeñaba una gran variedad de papeles. Como deidad del cielo, era la madre o consorte del dios celeste Horus y del dios solar Ra, ambos relacionados con la realeza, por lo que Hathor era la madre simbólica de sus representantes terrenales, los faraones. Fue una de las muchas diosas que asumió el papel del Ojo de Ra, la contraparte femenina de Ra, y en esta forma tenía un carácter vengativo que lo protegía de sus enemigos. Su lado benefactor representaba la música, la danza, la alegría, el amor, la sexualidad y el cuidado materno, y actuaba como consorte de varias deidades masculinas y madre de sus hijos. Estos dos aspectos de la diosa ejemplificaban la concepción egipcia de la feminidad. Cruzó la frontera entre los mundos, ayudando a las almas fallecidas en su transición a la vida después de la muerte.
– Hegesipo de Jerusalén: (m. Jerusalén, ca. 180) fue un escritor paleocristiano del s. II, nacido en Oriente, de familia muy probablemente judía y convertido al cristianismo.[1] Emprendió un viaje que le llevó a Corinto y a Roma. En esta última ciudad vivió 20 años, durante el pontificado de Aniceto (154-165) y permaneció allí hasta el tiempo del papa Eleuterio (174-189).
El motivo de su viaje fue la difusión alarmante de la herejía gnóstica. Su intención era recoger información sobre la verdadera doctrina de algunas de las iglesias más principales y, sobre todo, escuchar la doctrina de Roma.
– Helena Blavatsky: también conocida como Madame Blavatsky. (Yekaterinoslav, 12 de agosto de 1831-Londres, 8 de mayo de 1891), fue una escritora, ocultista y teósofa rusa. Fue una de las fundadoras de la Sociedad Teosófica y contribuyó a la difusión de la teosofía. Sus libros más importantes son Isis sin velo y La Doctrina Secreta, escritos en 1875 y 1888.
– Helmut Koester: (18 de diciembre de 1926 – 1 de enero de 2016) fue un erudito estadounidense nacido en Alemania que se especializó en el Nuevo Testamento y el cristianismo primitivo en Harvard Divinity School . Su investigación se centró principalmente en las áreas de interpretación del Nuevo Testamento, historia del cristianismo primitivo y arqueología del período cristiano primitivo.
– Hermes Trismegisto: es el nombre griego de un personaje histórico que se asoció a un sincretismo del dios egipcio Dyehuty (Tot en griego) y el dios heleno Hermes. Hermes Trismegisto significa en griego ‘Hermes, el tres veces grande’, Ἑρμῆς ὁ Τρισμέγιστος. En latín es Mercurius ter Maximus. Hermes Trismegisto es mencionado primordialmente en la literatura ocultista como el sabio egipcio, paralelo al dios Tot, también egipcio, que creó la alquimia y desarrolló un sistema de creencias metafísicas que hoy es conocido como hermetismo. Para algunos pensadores medievales, Hermes Trismegisto fue un profeta pagano que anunció el advenimiento del cristianismo. Se le han atribuido estudios de alquimia como la Tabla de esmeralda —que fue traducida del latín al inglés por Isaac Newton— y de filosofía, como el Corpus hermeticum.
– Hipólito de Roma: (latín: Hippolytos episcopus) fue un escritor de la Iglesia cristiana primitiva. Al parecer fue elegido como el primer antipapa en 217, pero murió reconciliado con la Iglesia el 235 como un mártir, por lo que ahora es honrado como un santo. El misterio que envuelve a la persona y los escritos de Hipólito, uno de los más prolíficos escritores eclesiásticos de los primeros siglos, fue desvelado parcialmente por primera vez a mediados del siglo XIX por el descubrimiento de su Philosophumena. Asumiendo que este trabajo sea obra de Hipólito, la información dada en él respecto al autor y su época puede combinarse con otras fechas conocidas para tener un esquema razonable de su vida.
– Hypatia de Alejandría: fue una filósofa y maestra neoplatónica griega, natural de Egipto,2 que destacó en los campos de las matemáticas y la astronomía, miembro y cabeza de la Escuela neoplatónica de Alejandría a comienzos del siglo V. Seguidora de Plotino, cultivó los estudios lógicos y las ciencias exactas, llevando una vida ascética. Educó a una selecta escuela de aristócratas cristianos y paganos que ocuparon altos cargos.
– Hugonotes: (en francés, huguenots; pronunciación en francés: /yɡ(ə)no/) es el antiguo nombre otorgado a los protestantes franceses de doctrina calvinista durante las guerras de religión. A partir del siglo XVII, los hugonotes serían denominados frecuentemente Religionnaires, ya que los decretos reales (y otros documentos oficiales) llamaban al protestantismo en forma desdeñosa como una «pretendida religión reformada». El término original francés «huguenot» (pronunciado [yɡ’no] o [yɡə’no]) habría aparecido en 1560 en textos de la época y en la correspondencia de autoridades del poder real, en sustitución de «luthérien» («luterano»), utilizado hasta entonces. Si algunos autores señalan desconocer el origen del apodo, otros recogen distintos orígenes posibles, pero el origen etimológico de «hugonote» sigue siendo un tema de debate.
– Ignacio de Antioquia: (en griego: Ἰγνάτιος Ἀντιοχείας) (Siria, Imperio romano, 35 – Roma, entre 108 y 110) fue uno de los padres de la Iglesia y, más concretamente, uno de los padres apostólicos por su cercanía cronológica con el tiempo de los apóstoles.[3] Fue el primero en aplicar el adjetivo «católica» a la Iglesia.[4]
Es autor de siete cartas que redactó en el transcurso de unas pocas semanas, mientras era conducido desde Siria a Roma para ser ejecutado.
– Imhotep: (en griego Ἰμούθης; pronunciación en español: Im-jo-tep) (aprox. 2690 – 2610 a. C.), o Imutes, fue un erudito egipcio polímata, sabio, inventor, médico, matemático, astrónomo y el primer ingeniero y arquitecto conocido en la historia.
Sumo sacerdote de Heliópolis, fue chati del faraón Necherjet Dyeser (Zoser), y diseñó la Pirámide escalonada de Saqqara, durante la dinastía III. El significado de la palabra Imhotep es «el que viene en paz». Es el primer científico cuyo nombre ha llegado hasta el presente. No solo era médico, también era matemático, ingeniero, arquitecto y astrónomo: esto indica que tenía los conocimientos operativos de aritmética y geometría necesarios para manejar aquellas disciplinas.
– Ireneo de Lyon: (c.130- c. 202) Teólogo y obispo de Lyon; una de las figuras más importantes en la historia del pensamiento cristiano. Educado en Esmirna, fue discípulo de San Policarpo. En el año 189 sucedió a Potino como obispo de Lyon, ejerciendo antes como presbítero. Escribió en defensa de la fe católica y fue uno de los más importantes adversarios del gnosticismo. Destacan sus obras Contra las herejías (Adversus haereses) e Hitos de la Teología.
– Isis: En egipcio, Issa, la diosa Virgen–madre; la Naturaleza personificada. En egipcio y copto, Uasi, reflexión femenina de Uasar u Osiris. Es la “mujer vestida de sol” del país de Chemi [Egipto]. Isis–Latona es la Isis romana. [Hija y madre de Osiris, de igual modo que Vâch es hija y madre del Logos. Corresponde a la Aditi y Vâch de los indos, a la Io de los griegos y a Eya. Es la madre o matriz de la Tierra; es asimismo la diosa que da vida y salud. Isis es una diosa lunar por estar relacionada con nuestro satélite a causa de los misterios lunares y por ciertas consideraciones acerca de la fisiología y naturaleza de la mujer, tanto en el orden físico como en el psíquico. A Isis estaban consagrados el ibis y el gato. Como diosa lunar, era representada frecuentemente con cabeza de dicha ave, puesto que el ibis blanco y negro era una imagen de la luna, que es blanca y brillante por el lado iluminado por el sol, y negra y obscura por la parte opuesta a la tierra.
– Jacob Neusner: (Hartford, Connecticut; 28 de julio de 1932–Rhinebeck, Nueva York; 8 de octubre de 2016) fue un historiador, teólogo, rabino, catedrático y escritor estadounidense, estudioso del judaísmo. El veterano profesor judío era un reconocido experto en estudios misnaicos y talmúdicos.
– Jacques Paul Migne: (Saint-Flour, 25 de octubre de 1800–París, 24 de octubre de 1875) fue un sacerdote francés cuya obra más renombrada fue la de publicar dos económicas y extensas colecciones de escritos de los Padres de la Iglesia, la Patrologia Latina y la Patrologia Graeca.
– Jaina: (Sánsc.) doctrina religiosa de la India que tiene gran semejanza con el budismo, pero que precedió a éste muchos siglos. Pretenden los jainas que Gautama, el Buddha, era discípulo de uno de sus Tîrthankaras o Santos. Niegan la autoridad de los Vedas y la existencia de todo dios supremo personal, pero creen en la eternidad de la materia, la periodicidad del universo y la inmortalidad de las almas (manas) humanas, como también de las de los animales. Es una secta sumamente mística.
– James McConkey Robinson: fue un académico estadounidense que se jubiló como profesor emérito de religión en la Universidad de Graduados de Claremont, Claremont, California, y se especializó en Estudios del Nuevo Testamento y Estudios de Nag Hammadi.
– Jamshid: (en persa: جمشید, Jamshīd, persa medio y nuevo: جم, Jam, en avéstico: Yima) fue el cuarto Shah de la dinastía mitológica de Irán, según el Shahnamé.
En la mitología y el folklore persa, Jamshid se describe como el cuarto y más grande rey de la dinastía Pishdadian epigráficamente no comprobada (antes de la dinastía Kayanian). Este papel ya se alude en las escrituras zoroastrianas donde la figura aparece como el idioma Avestan Yima (-Kshaeta) «(radiante) Yima», y de donde se deriva el nombre ‘Jamshid’.
Jamshid sigue siendo un nombre masculino iraní y zoroástrico común que también es popular en las áreas circundantes de Irán. Edward FitzGerald transcribió el nombre como Jamshyd. En las regiones orientales del Gran Irán, Asia Central y por los zoroastrianos del subcontinente indio, se representa como Jamshed.
– Jean-Yves Leloup: Nacido el 24 de enero de 1950 en Angers, un pequeño pueblo del oeste de Francia. es teólogo, filósofo, terapeuta transpersonal, escritor y sacerdote de la Iglesia Ortodoxa Griega. Habiendo escrito libros como Enraizamiento y apertura, cuidar de ser, el absurdo y la gracia y un absurdo y luminoso silencio – el Teología mística de Dionisio el Areopagita, su pensamiento está esencialmente dedicado al tema de la espiritualidad cristiana, manteniendo un diálogo con otras tradiciones religiosas como el budismo.
– Jean Danielou: (Neuilly-sur-Seine, 14 de mayo de 1905 – Paris, 20 de mayo de 1974) fue un jesuita y cardenal francés. Uno de los teólogos más importantes del Concilio Vaticano II, además de renovar el interés por la Patrística.
– Jehovah: Hebr.) – ”El nombre judío de la Divinidad, J’hovah, es un compuesto de dos palabras, a saber: de Jah (y, i o j, Yod, décima letra del alfabeto hebreo) y Hovah (Hâvah, o Eva”, dice una autoridad cabalista, Mr. J. Ralston Skinner, de Cíncinnati, E. U. de América. Y, además, “la palabra Jehovah, o Jah–Eva, tiene la misma significación de existencia o ser como varón–hembra”. Cabalísticamente significa en realidad lo último, y nada más, y según se ha probado repetidas veces, es enteramente un término fálico.
Así en el versículo 26 del capítulo IV del Génesis, se lee en su desfigurada traducción:
“…entonces empezaron los hombres a invocar el nombre del Señor”, mientras que debería decir correctamente: “…entonces empezaron los hombres a llamarse con el nombre de Jah–hovah” o varones y hembras, que ellos habían venido a ser después de la separación de los sexos.
– John Mill: (1806 – 1873) fue un filósofo, economista y político escocés defensor del utilitarismo enfocado en la calidad, la libertad, la igualdad de género y la búsqueda de la felicidad para la mayoría de las personas.
– Jenny Read-Heimerdinger: es investigadora asociada en la Universidad de Gales. Doctora en estudios bíblicos (lingüística griega) por la misma universidad (1994), ha impartido docencia como profesora de Nuevo Testamento en Gales y ha sido invitada por universidades de varios países desde 2006. Combinando su experiencia en lingüística con el interés por el judaísmo del primer siglo, ha publicado numerosos estudios en inglés y francés sobre el texto de Lucas-Hechos, especialmente a partir del Códice Beza. Es autora de The bezan text of Acts. A contribution of discourse analysis to textual criticism (Sheffield Academic Press, 2002), y coautora, con Josep Rius-Camps, de un magno comentario a los Hechos de los Apóstoles publicado en cuatro volúmenes en inglés (T & T Clark, 2004-2009) y en dos volúmenes en castellano (Verbo Divino, 2009-2010).
– Jericó: ( en hebreo יְרִיחוֹ Yeri.jó (escuchar) ; en árabe أريحا Arija (escuchar)) es una ciudad palestina, capital de la Gobernación de Jericó, en el Estado de Palestina. La ciudad yace en la región de Cisjordania, en el valle del Jordán, al este de Jerusalén y al oeste del río Jordán. Su área es de 59 km² y su población estimada en 2021 es de 22.293 habitantes.
Jericó es una de las ciudades habitadas más antiguas del mundo y la ciudad con la muralla protectora más antigua. Los arqueólogos han desenterrado los restos de más de 20 asentamientos sucesivos en Jericó, el primero de los cuales se remonta hace 11000 años, casi al comienzo de la época del Holoceno de la historia de la Tierra. Se pensaba que Jericó también tenía la torre de piedra más antigua del mundo, pero las excavaciones en Tell Qaramel en Siria han descubierto torres de piedra más antiguas. Los abundantes manantiales en la ciudad y sus alrededores han atraído a la población humana durante miles de años.
– Jerónimo de Estridon: (Estridón, Dalmacia, c. 340 – Belén, 30 de septiembre de 420), llamado san Jerónimo por los católicos y ortodoxos (en latín: Eusebius Sophronius Hieronymus; en griego moderno Εὐσέβιος Σωφρόνιος Ἱερώνυμος), tradujo la Biblia del griego y el hebreo al latín. Es considerado Padre de la Iglesia, uno de los cuatro grandes Padres Latinos. La traducción al latín de la Biblia hecha por San Jerónimo, llamada la Vulgata (de vulgata editio, ‘edición para el pueblo’), ha sido, hasta la promulgación de la Neovulgata, en 1979, el texto bíblico oficial de la Iglesia católica romana.
– Johannes Weib: (1863–1914) fue un teólogo protestante alemán, perteneciente al periodo llamado de la Antigua búsqueda del Jesús histórico (Old Quest).
A Johannes Weiß se debe la denominación de Fuente Q (1890) que se hace de los textos coincidentes entre los evangelios sinópticos, y que se consideran una tradición oral o escrita que sirvió para la redacción de los tres sinópticos, y posiblemente de algunos apócrifos. La letra Q corresponde a la abreviatura de “fuente” en alemán (Quelle). Esta teoría originada en 1838 por Christian Gottlob Wilke y Christian Hermann Weisse está ampliamente aceptada hoy en día.
– John Meier: (Nueva York, 1942) es un sacerdote católico y estudioso bíblico norteamericano. Es el autor de la obra monumental A Marginal Jew: Rethinking the Historical Jesus (Un Judío Marginal, Repensando al Jesús Histórico) (1991-2016), en 5 volúmenes. Es autor de más de seis libros y de más de 80 artículos para revistas y libros.
– Josep Rius-Camps: (nacido el 15 de junio de 1933 en Esparreguera, Barcelona, España) es un sacerdote, biblista y patrólogo.1 Profesor emérito de la Facultad de Teología de Cataluña. Doctor en ciencias eclesiásticas orientales por el Pontificio Instituto Oriental de Roma (1968), donde impartió docencia —lo hizo también en la Universidad de Münster y en el Agustinianum de Roma—, es autor de numerosos estudios —en catalán, castellano e inglés— sobre patrística (Orígenes, las Pseudoclementinas e Ignacio de Antioquía) y sobre Nuevo Testamento (Marcos y Lucas-Hechos). Fue director de la Revista Catalana de Teología desde su fundación en el año 1976 y hasta el 2008.23 Ha sido editor, con Jenny Read-Heimerdinger, de la edición bilingüe (griego-español), por primera vez en una sola obra, de los dos volúmenes de los escritos de Lucas: Demostración a Teófilo. Evangelio y Hechos de los Apóstoles según el Códice Beza (Fragmenta Editorial, 2012), Premio Ciudad de Barcelona de traducción al catalán por su edición previa en esta lengua, en 2009. En 2012 se tradujo al inglés.4 En su novela Diari de Teòfil (Fragmenta Editorial, 2011) dio forma narrativa a las investigaciones sobre la obra de Lucas. Vive en la ermita de Sant Pere de Reixac.
– Juan Damasceno: (en árabe, يوحنا الدمشقي [Yūhannā al-Dimašqī]; en latín, Iohannes Damascenus; en griego Ἰωάννης ὁ Δαμασκηνός; Damasco, Siria, 675 – 749) fue un teólogo y escritor sirio. Es doctor de la Iglesia.
– Juan Hircano: ( ; יוחנן הרקנוס Yohanan Hurqanōs ; griego antiguo : Ἰωάννης Ὑρκανός) fue un hasmonea ( macabeo ) líder y judía sumo sacerdote (nacido 164 AEC, reinó desde 134 a. C. hasta su muerte en 104 a. C.). En la literatura rabínica a menudo se le conoce como Yoḥanan Cohen Gadol ( יוחנן כהן גדול), «Juan el Sumo Sacerdote».
– Juan Reixac: o Juan Rexach (1431-1482/1495) fue un pintor español formado en el estilo gótico internacional, activo en la Corona de Aragón. Avecindado en Valencia desde 1437, en contacto con Jacomart asimiló las novedades del estilo hispanoflamenco del que ambos pintores serán principales impulsores en el Reino de Valencia.
– Judas de Gamala: Judas el Galileo, también llamado Judas de Galilea, o Judas el gaulonita, fue un dirigente político-religioso judío que ofreció resistencia armada al censo que con propósitos fiscales había sido decretado en la provincia romana de Judea por el legado romano en Siria, Quirino, en el año 6 d. C. Esto sucedió poco después de que Judea, con el destierro de Herodes Arquelao, pasase a ser administrada directamente por Roma. Su revuelta fue duramente reprimida por los romanos. Estos acontecimientos son relatados por Flavio Josefo en La guerra de los judíos (Libro II, Capítulo 8); y en las Antigüedades judías (Libro XVIII). Judas es mencionado también por Gamaliel, miembro del Sanedrín, en un discurso puesto en su boca por el autor de Hechos de los Apóstoles (Hch 5, 37). Gamaliel lo utiliza como ejemplo de mesías fallido.
– Judea: (en hebreo, יהודה, pronunciación moderna: Yəhuda, pronunciación tiberiana: Yəhûḏāh, en griego, Ἰουδαία, y en latín, Iūdaea) es el antiguo nombre hebreo, griego y latino de la región montañosa ubicada en las tierras altas meridionales de la región histórica de Palestina.
– Juli Peradejordi: Autor y editor español, es conocido por sus libros dedicados al simbolismo y al esoterismo en la historia, así como por sus cuentos. Es director de Ediciones Obelisco desde hace más de treinta años.
– Julio el Africano: (c. 160-c. 240) fue un historiador y apologista helenista de influencia cristianoafricana. Se le considera el padre de la cronología cristiana. Nació en Aelia Capitolina (antigua Jerusalén)[2] y fue oficial al servicio del emperador Septimio Severo. Alejandro Severo le encargó organizar una biblioteca para él en Roma. Entabló cierta amistad con Orígenes. También vivió en Nicópolis, Palestina (Emaús) y según la tradición fue obispo de Emaús, aunque es muy posible que esta noticia sea falsa. Murió en Jerusalén hacia el año 240.
– Julio Trebolle Barrera: Es catedrático emérito del Departamento de Estudios Hebreos y Arameos de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido director del Instituto Universitario de Ciencias de las Religiones de la misma Universidad y miembro del Comité Internacional de edición de los manuscritos del Mar Muerto.
– Justino Mártir: (en latín: Iustinus Martyr; griego: Ἰουστῖνος ὁ Μάρτυρ; Flavia Neapolis, Siria, ca. 100/114 – Roma, 162/168) también conocido como Justino el Filósofo fue uno de los primeros apologistas griegos que escribieron en defensa del cristianismo.
– Justus de Tiberiades: fue un autor e historiador judío que vivió en la segunda mitad del siglo I. Poco se sabe sobre su vida, excepto lo que fue contado por su adversario político y literario, Flavio Josefo. De él se conserva una brevísima biografía escrita por san Jerónimo en el capítulo catorce de su obra De Viris Illustribus.
– Karen L. King: es una historiadora de la religión que trabaja en el campo del cristianismo primitivo y actualmente es la profesora Hollis de Divinidad en la Universidad de Harvard, en la cátedra más antigua de los Estados Unidos.
– Kenneth W. Clark: (Londres, 13 de junio de 1903 – Hythe, 21 de mayo de 1983) fue un historiador del arte británico. Efectuó estudios primarios en Winchester y secundarios en el Trinity College de Oxford, que se completaron con una estancia en Florencia en 1926, donde profundizó sus conocimientos sobre arte gótico y renacentista. Entre 1934-1945 asumió la dirección de la National Gallery de Londres, así como la superintendencia de la Royal Collection.
– Konstantine Von Tischendorf: (Legenfeld, Reino de Sajonia, 18 de enero de 1815 – Lipsia, Imperio alemán, 7 de diciembre de 1874) fue un teólogo protestante, lingüista e investigador de manuscritos alemán. Logró descifrar en 1842 el Códice Ephraemi Syri Rescriptus y estudió otros muchos de esos documentos fundamentales en el estudio de la Biblia. Desde los inicios (e incluso antes) de su doctorado le preocupaba la alta critica (corriente que intentaba socavar la autoridad de la Biblia, poniendo en duda la autenticidad del texto bíblico en sí) que teólogos vertían hacia las Escrituras. Tischendorf, como eminente erudito e investigador de las Escrituras, tenía que rebatir esas ideas hacia la Biblia. La única forma de demostrarlo fue el estudio de escritos, libros, códices, etc., de la Escrituras.1 Por lo tanto toma la determinación de abandonar su vida cómoda como profesor, y se lanza a la búsqueda de estos por bibliotecas y monasterios europeos y extraeuropeos.
– Kurt Rudolph: fue un investigador alemán de gnosticismo y mandeísmo.
– Kurt Aland: (28 de marzo de 1915 en Steglitz de Berlín – 13 de abril de 1994 en Münster, Alemania) fue un teólogo alemán, y estudioso de la Biblia de renombre mundial. Profesor universitario de Nuevo Testamento y de la Historia del cristianismo en distintas universidades, se especializó en la crítica textual del Nuevo Testamento. En 1959 fundó en Münster el Instituto de Investigación Textual del Nuevo Testamento (Institut für Neutestamentliche Textforschung), al que dirigió hasta 1983. Con Eberhard Nestle editó el Novum Testamentum Graece, también conocido como «Nestle-Aland», para el Deutsche Bibelgesellschaftel. También editó el Nuevo Testamento griego para las Sociedades Bíblicas Unidas.
– Lactancio: (en latín: L. Caecilius Firmianus s. Lactantius;[a] c. 245-c. 325) fue un escritor latino y apologista cristiano nacido en el norte de África, discípulo del maestro africano de retórica Arnobio.
– Ley mosaica o La ley de Moisés se refiere a la ley del nuevo pueblo de Israel en la Biblia. En hebreo se llama la Tora («Ley»), un título que también se refiere a los primeros cinco libros del Tanaj. En el judaísmo rabínico esta ley es interpretada por la Halajá o a veces ley oral mosaica, recopilación de las principales leyes judías. Los mandamientos de la ley de Moisés, en muchas formas, son considerados por algunos como producto de la comparación con el uso particular del Antiguo Oriente Próximo.
– L. H. Vincent: (31 de agosto de 1872 – 30 de diciembre de 1960) fue un arqueólogo francés y monje dominico. Se educó en la Escuela Bíblica de Jerusalén. Llevó a cabo investigaciones arqueológicas importantes en la región de Palestina, sobre todo durante el Mandato Británico de Palestina.
– Libera: (conocidos en sus inicios como St. Philip’s Boy Choir, y hasta 1997 como Angel Voices) es un grupo coral juvenil inglés, fundado y dirigido por Robert Prizeman,2 cuyo sonido se caracteriza por integrar diversos géneros musicales (coral, clásico, jazz, new age, pop) en texturas polifónicas que combinan fragmentos corales con solos, dúos o tríos.
– Libro de Dzyan: Este libro, cuyo nombre deriva de la voz sánscrita dhyân (meditación mística), es el primer volumen de los Comentarios sobre los siete folios secretos de Kiute, y un glosario de las obras públicas de igual nombre. En la biblioteca de cualquier monasterio pueden hallarse en posesión de los lamas gelugpa Tibetanos, treinta y cinco volúmenes de Kiute para fines exotéricos y para uso de los laicos, y además, catorce libros de comentarios y anotaciones sobre los mismos, escritos por Maestros iniciados. Estos catorce libros de Comentarios, algunos de los cuales son de una antigüedad incalculable, contienen una recopilación de todas las ciencias ocultas.
– Logos: (Gr.) – La Divinidad manifestada en cada nación y pueblo; la expresión exterior, o el efecto de la Causa que permanece siempre oculta o inmanifestada. Así, el lenguaje es el Logos del pensamiento; por esto se traduce correctamente con los términos “Verbo” y “Palabra” en su sentido metafísico.
– Louis Feldman: era un profesor estadounidense de clásicos y literatura. Fue el Profesor de Literatura y Clásicos de la Familia Abraham Wouk en la Universidad Yeshiva, la institución en la que enseñó desde 1955. Feldman fue un erudito de la civilización helenística, específicamente las obras de Josephus Flavius.
– Ludovico Muratori: latinizado como Ludovicus Antonius Muratori, alias Lamindius Pritanius (Vignola, 21 de octubre de 1672 – Módena, 23 de enero de 1750) fue un erudito y eclesiástico italiano. Considerado el padre de la historiografía italiana, fue una de las primeras figuras de la intelectualidad setecentista. De humildes orígenes, se aplicó a acumular una cultura enciclopédica; ello le costó violentos enemigos a causa de las numerosas disputas en que se vio envuelto.
– Maestro: Traducción de la voz sánscrita Guru, “Instructor espiritual”, adoptada por los teósofos para designar a los Adeptos, de quienes han recibido sus enseñanzas. (Glosario de la Clave de la Teosofía). – Los Maestros son ciertos grandes Seres, pertenecientes a nuestra raza, que han completado su evolución humana y constituyen la Fraternidad de la Logia Blanca, cuyo objeto es activar y dirigir el desenvolvimiento de la raza. Estos grandes Seres se encarnan voluntariamente en cuerpos humanos a fin de formar lazo de unión entre la humanidad y los seres sobrehumanos, y permiten que aquellos que reúnen determinadas condiciones de virtud, pureza, devoción y trabajo desinteresado en bien de la especie humana, lleguen a ser discípulos suyos, con el objeto de acelerar su evolución y disponerse para ingresar en la gran Fraternidad, cooperando en la gloriosa y benéfica labor en provecho del hombre. (A. Besant, Sabid. Antig., 388–9).
– Manuscritos del Mar Muerto: o Rollos de Qumrán, llamados así por haberse encontrado en cuevas situadas en Qumrán (Cisjordania), a orillas del mar Muerto, son una colección de 972 manuscritos. La mayoría datan del año 250 a. C. al año 66 d. C., antes de la destrucción del Segundo Templo de Jerusalén por los romanos en el año 70 d. C.
– Manuscritos del Nag Hammadi: conocidos también como Biblioteca de Nag Hammadi, son una colección de textos, en su mayor parte adscritos al Cristianismo Gnóstico Primitivo, descubiertos cerca de la localidad de Nag Hammadi, a unos 100 km de Luxor, en el Alto Egipto, en diciembre de 1945.1 Se trata de doce códices de papiro encuadernados en piel, y los restos de un décimo tercero,2 cuidadosamente guardados en una jarra de cerámica sellada escondida en una gruta próxima (en el macizo montañoso de Jabal al-Tarif), encontrados casualmente por un campesino llamado Muhammad Alí al-Samman. Fueron escritos en copto entre los siglos III y IV d.C.4 El más conocido de los manuscritos, el Evangelio de Tomás, contiene traducciones de textos que ya estaban presentes en el Papiro 1 de Oxirrinco, fechado en el año 250. El hallazgo de los manuscritos de Nag Hammadi en 1945 constituye, junto con los Manuscritos de Qumrán, el más grande descubrimiento de textos antiguos de la Edad Contemporánea. Los códices de Nag Hammadi se encuentran en la actualidad en el Museo Copto de El Cairo, Egipto.
– Maniqueos: Una orden del siglo III, que creía en dos eternos principios del bien y del mal; el primero suministra a la humanidad las almas, y el segundo los cuerpos. Esta orden fue fundada por cierto místico semicristiano llamado Mani, que se hacía pasar por el esperado “Confortador”, Mesías y Cristo. Muchos siglos más tarde, después de extinguida la orden, apareció una Fraternidad que se titulaba de los “Maniqueos”, la cual tenía un carácter masónico con varios grados de iniciación. Sus ideas eran cabalísticas, pero fueron mal comprendidas.
-Manvantara: [o Manwantara] (Sánsc.) – Un período de manifestación [del universo], opuesto al pralaya (reposo o disolución); término aplicado a varios ciclos, especialmente a un Día de Brahmâ, que comprende 4.320.000.000 de años solares, y al reinado de un Manú, equivalente a 306.720.000. (Véase: Doctr. Secr., II, págs. 69 y siguientes). Literalmente, significa: “Período entre dos Manús” (Manu–antara). – [La expiración del Principio creador; el período de actividad cósmica entre dos pralayas. Cada manvantara se divide en siete períodos o Rondas, y así cada globo tiene siete períodos de actividad durante un manvantara. (A. Besant. Sabiduría Antigua, 419). – El Manvantara, o período entre dos Manús, es una Ronda o ciclo de existencia correspondiente a un Manú, y durante el cual existe una humanidad de cierto tipo.
– Marsilio Ficino: (Figline Valdarno, Florencia, 19 de octubre de 1433, – Villa medicea de Careggi, Florencia, 1 de octubre de 1499) fue un sacerdote católico, filólogo, médico y filósofo renacentista italiano, protegido de Cosme de Médicis y de sus sucesores, incluyendo Lorenzo de Médici (llamado «el Magnífico»), fue además el artífice del renacimiento del neoplatonismo y encabezó la famosa Academia platónica florentina.
– Marcionitas: Antigua orden gnóstica [del siglo III, fundada por Marción, que fue devoto cristiano en tanto que ningún dogma de creación humana vino a viciar los conceptos puramente trascendentales y metafísicos, y las creencias originales de los primeros cristianos. Dichas creencias primitivas eran las de Marción. Este negaba los hechos históricos (tales como ahora se encuentran en los Evangelios) del nacimiento, de la encarnación y pasión de Cristo, así como la resurrección del cuerpo de Jesús, sosteniendo que tales afirmaciones no eran más que la carnalización del simbolismo y de las alegorías metafísicas y una degradación de la verdadera idea espiritual. Lo mismo que todos los demás gnósticos, Marción acusaba a los “Padres de la Iglesia”, como se lamentaba de ello el propio Ireneo, de “forjar su doctrina (cristiana) según la capacidad de sus oyentes, inventando cosas obscuras para los ciegos, conforme a su ceguera; para el necio, según su necedad, y para los que están sumidos en el error, según sus propios errores”.
– Mark Lidzbarski: nacido Abraham Mordechai Lidzbarski (Plock, Polonia, 7 de enero de 1868 — Gotinga, 13 de noviembre de 1928), fue un semitista, orientalista, epigrafista e historiador alemán. De familia judía askenazí hasídica, estudió filología semítica desde 1889 hasta 1892 en Berlín. Con su conversión al protestantismo cambió su nombre de pila a Mark. Desde febrero de 1896 trabajó como profesor de Filología oriental en la Universidad de Kiel, en 1907 en la Universidad Greifswald y en 1917 en la de Gotinga. En 1912 fue hecho correspondiente de la Academia de Gotinga. Tradujo de un dialecto antiguo del arameo, un texto litúrgico llamado el «Tesoro» (Ginza) de la religión mandea: Ginza. Der Schatz oder Das grosse Buch der Mandäer (Göttingen, 1925).
– Maurice Casey: fue un erudito británico del Nuevo Testamento y el cristianismo primitivo. Fue profesor emérito en la Universidad de Nottingham, habiendo servido allí como profesor de lenguas y literatura del Nuevo Testamento en el Departamento de Teología.
– Maurice Goguel: fue decano de la Facultad de Teología protestante de París, director de estudios de la École pratique des hautes études y profesor de la Sorbona. Publicó una importante obra de investigación histórica sobre el cristianismo primitivo. Jesús el Nazareno: ¿Mito o Historia?
– Maximo el confesor: (también conocido como Máximo el Teólogo y Máximo de Constantinopla) (c. 580 – 13 de agosto de 662) fue un monje, teólogo y erudito cristiano, considerado padre de la Iglesia. En su juventud, fue funcionario y asesor del Emperador bizantino Heraclio, pero dejó el servicio público para dedicarse a la vida monástica.
– Mâyâ: (Sánsc.) – Ilusión. El poder cósmico que hace posibles la existencia fenomenal y las percepciones de la misma. Según la filosofía inda, sólo aquello que es inmutable y eterno merece el nombre de realidad; todo aquello que está sujeto a cambio por decaimiento y diferenciación, y que, por lo tanto tiene principio y fin, es considerado como mâya: ilusión. [Mâyâ: Arte, poder o virtud mágica extraordinaria o prodigiosa; prestigio, magia, ilusión, ficción; poder de ilusión que origina la aparición ilusoria de las cosas mundanas.
– Merikara: es último faraón de la dinastía X del Antiguo Egipto,12345 c. 2010-2000 a. C., durante la época histórica denominada primer periodo intermedio de Egipto. Es el último rey que gobierna desde Heracleópolis Magna. Sólo controla parte del país y debe enfrentarse con Mentuhotep II, el faraón de la rival dinastía XI con sede en Tebas. Es hijo de Jety VII, y pudiera ser el destinatario de los famosos preceptos inscritos en papiro, con grafía hierática: las Enseñanzas de Jety para su hijo Merikara. Fue enterrado en una pirámide llamada «Uadsut Merykara», construida en Saqqara, y aunque se desconoce el lugar exacto donde se erigió, podría ser la pirámide en ruinas situada al este de la de Teti.
– Michel Mayor: (nacido el 12 de enero de 1942), conocido como Michel Mayor, es un profesor suizo del Departamento de Astronomía de la Universidad de Ginebra. Galardonado, junto a James Peebles y Didier Queloz, con el Premio Nobel de Física 2019, por su descubrimiento, junto con este último, de los exoplanetas.
Mayor y Didier Queloz descubrieron 51 Pegasi b en 1995, el primer planeta extrasolar que orbita una estrella de tipo solar. Este planeta extrasolar gira alrededor de la estrella 51 Pegasi.
– Midrash: Otro nombre del Zohar. (Al final del glosario aparece concepto del Zohar).
– Mishna: Hebr.) – [Literalmente: instrucción o repetición]. La parte más antigua del Talmud judío, o ley oral, que se compone de reglas secundarias para guía de los judíos, con un extenso comentario. Su contenido está ordenado en seis secciones, que tratan, respectivamente, de Simientes, Fiestas, Mujeres, Daños. Cosas sagradas y Purificación. El rabino Judas Haunasee codificó el Mishnah en el año 140, aproximadamente, después de J.C.
– Místico: De la voz griega mystikós. En la antigüedad era aquel que figuraba entre los que eran admitidos en los antiguos Misterios; en nuestra época es el que practica el misticismo y profesa ideas místicas, trascendentales, etc. (Glosario de la Clave de la Teosofía). Según leemos en Isis sin velo (I, XXXVI), se da el nombre de místicos a los iniciados; pero en la Edad Media y en períodos posteriores se aplicaba dicho término a aquellos hombres que, como Jacobo Boehme el Teósofo, Molinos el Quietista, Nicolás de Basilea y otros, creían en una comunión interior directa con Dios, análoga a la inspiración de los profetas.
– Mito: (Mythos, en griego) – Comúnmente se entiende por mito una fábula o ficción alegórica qué encierra en el fondo una verdad generalmente de orden espiritual, moral o religioso. Pero hay que tener en cuenta que los antiguos escritores daban a la voz mythos el significado de tradición, palabra, relato, rumor público, etc., y que la palabra latina fábula era sinónima de alguna cosa dicha, como sucedida en tiempos prehistóricos, y no necesariamente una ficción o invención.
Los mitos tienen una doble significación. Muchos de ellos van resultando realidades, y la mayor parte no son invenciones, sino transformaciones, puesto que tienen por punto de partida hechos reales. Los mitos –dice muy atinadamente Pococke– está ahora probado que son fábulas en la misma proporción en que los comprendemos mal, y son verdades en la proporción en que se les comprendía en otro tiempo. Los mitos han tenido y tienen aún, para las masas populares, el valor de dogmas y realidades, y constituyen la base de las religiones exotéricas. ¿De dónde viene –dice Eugenio Talbot–ese consentimiento unánime y persistente en unas creencias fundadas en el error? De esta ley lógica e indiscutible de que “todo error tiene su base en la verdad”. En otras palabras, como lo ha comprendido tan bien Otfried Müller, los mitos no son la consecuencia elaborada de un sistema, sino una creación espontánea, irreflexiva y repentina del espíritu humano en su infancia; el mito es el antípoda de la abstracción.
– Mitra o Mithra (Persa) – Antigua divinidad irania, un dios–sol, como lo demuestra el hecho de tener cabeza de león. Este nombre existe igualmente en la India, y significa una forma del sol. El Mithra persa, el que hizo salir del cielo a Ahrimán, es una especie de Mesías que, según se espera, volverá como juez de los hombres, y es un Dios que carga con los pecados y expía las iniquidades de la humanidad.
– Moai: (del rapanui: moai, ‘escultura’) es una estatua monolítica humanoide ubicada en la isla de Pascua (Chile). Los moáis son el principal atractivo turístico de la isla.
– Montanismo: Herejía que apareció en la iglesia cristiana en la última mitad del siglo II, fundada por el profeta y “enviado de Dios” Montano de Frigia, que promovió una reacción en favor de la antigua ascética severidad y disciplina eclesiásticas.
– Moscoforo: (o portador del ternero Μοσχοφόρος) es una escultura que data del año 570 a. C. y que fue esculpida por algún artista de los talleres de Ática, región de la Antigua Grecia. Está considerada como una de las obras maestras del Período arcaico de Grecia. La escultura fue hallada entre las ruinas de la Acrópolis de Atenas (Grecia).
– Nabateos: Una Orden que, por sus creencias, era casi idéntica a la de los nazarenos y sabeos, y cuyos miembros profesaban mayor veneración a Juan el Bautista que a Jesús. Maimónides los identificaba con los astrólatras… “Con respecto a las creencias de los sabeos –dice– lo más famoso es el libro titulado Agricultura de los Nabateos”. Y sabemos que los ebionitas, los primeros de los cuales eran amigos y parientes de Jesús, según la tradición, o en otros términos, los primeros y más primitivos cristianos, “eran los directos prosélitos y discípulos de la Orden nazarena”, según Epifanio y Teodereto.
– Nazarenos: (Voz derivada del hebreo). – Son lo mismo que cristianos de San Juan; llamados por otro nombre mendaítas o sabeos. Aquellos nazarenos que abandonaron la Galilea muchos centenares de años para establecerse en Siria, al este del monte Líbano, se llaman también galileos, si bien califican a Cristo de “falso Mesías”, y reconocen sólo a San Juan Bautista, a quien llaman el “Gran Nazareo”. Los nabateos, con muy poca diferencia, se adhirieron a la misma creencia que los nazarenos o los sabeos. Es más: los ebionitas, que, según Renán, cuentan entre su Orden todos los allegados sobrevivientes de Jesús, parecen haber sido prosélitos de la misma Orden, si hemos de creer a San Jerónimo, que escribe estas palabras: “Yo recibí permiso de los nazareos que en Berea de Siria usaban este (Evangelio de San Mateo escrito en hebreo), para traducirlo… El Evangelio que los nazarenos y ebionitas usan, que recientemente he traducido del hebreo al griego”. (Jerónimo, Coment. a San Mateo, libro II, capítulo XII, y Jerónimo, De Viris Illust., cap. 3). Ahora bien, este supuesto Evangelio de Mateo, quienquiera que sea el que lo escribió, “exhibía materia –como de ello se queja San Jerónimo (Obra cit.). – no para la edificación, sino para la destrucción” (del Cristianismo). Pero el hecho de que los ebionitas, los genuinos cristianos primitivos, “rechazando los demás escritos apostólicos, hacían uso exclusivo de este Evangelio (hebreo de San Mateo)” es muy significativo. Porque, como declara Epifanio, los ebionitas creían firmemente, lo mismo que los nazarenos, que Jesús no era más que un hombre “de la simiente de hombre” (Epif., Contra Ebionites). Además, sabemos por el Codex de los nazarenos, del cual formaba parte el “Evangelio según Mateo”, que estos gnósticos, sean galileos, nazarenos o gentiles, llevados de su odio a la astrolatría, en su Codex llamaban a Jesús Nabu–Meschiha o “Mercurio”.– Esto no revelaba mucho cristianismo ortodoxo, tanto en los nazarenos como en los ebionitas; antes, por el contrario, parece probar que el cristianismo de los primeros siglos y la moderna teología cristiana son dos cosas diametralmente opuestas.
– Neith, Neithes: (Eg.) – La Reina del cielo; la diosa Luna, en Egipto. Se la conoce con otros varios nombres: Nout, Nepte, Nur. es una diosa que se representa frecuentemente armada con un arco y flechas. Los griegos la asimilaban a Minerva. Personificaba el Espacio celeste, y en el culto de Sais desempeñaba un papel parecido al de Hathor. En efecto, se la ha llamado la “vaca generatriz”, o la “madre generatriz del Sol”.
– Neófito: (Neóphitos, en griego) – Novicio; postulante o candidato a los Misterios. Había varios métodos de iniciación. Los neófitos, en sus pruebas, tenían que pasar a través de todos los cuatro elementos, para salir, en el quinto, como Iniciados glorificados. Después de pasar así por el fuego (Deidad), el agua (Espíritu divino), el Aire (Aliento de Dios) y la Tierra (Materia), eran marcados con un signo sagrado, un tat y un tau, o una + y una T. Esta última era el monograma del ciclo denominado Naros o Neros. Según demuestra el doctor E. V. Kenealy, en su Apocalipsis, la cruz en lenguaje simbólico (una de las siete significaciones) “+ presenta a la vez tres letras primitivas, de las cuales se compone la palabra LVX [Lux] o Luz… A los Iniciados se los marcaba con este signo cuando eran admitidos en los Misterios perfectos. El Tau y el Resh los vemos siempre unidos de este modo. Estas dos letras, en el antiguo samaritano, tal como las encontramos en algunas monedas, representan, la primera 400, y la segunda, 200 = 600. Este es el báculo de Osiris”. Así es, en efecto; pero esto no prueba que el Naros fuese un ciclo de 600 años, sino simplemente que la Iglesia se había apropiado un símbolo pagano más. [Neófito: “el nacido de nuevo”, el nuevo prosélito; el recién convertido a una religión.
– Nicolás Abbagnano: (Salerno, 1901 – Milán, 1990) Filósofo italiano. Fue profesor de historia de la filosofía en la Universidad de Turín desde 1936. De joven, y gracias a la reflexión de Aliotta, recibió la influencia del contingentismo francés y del intuicionismo de Henri Bergson.
– Nicolás Roerich: fue un artista ruso, filósofo, escritor, arqueólogo, viajero y persona pública.1 Pintó más de 7000 lienzos (muchos de los cuales se encuentran en galerías famosas por todo el mundo) y escribió más de treinta obras literarias. Fue el inspirador del acuerdo internacional sobre la protección de las instituciones artísticas, científicas y los monumentos históricos (el llamado «Pacto Roerich»), y el fundador del movimiento internacional de protección de la cultura.
– Obispo Prisciliano de Ávila: Prisciliano de Ávila nació en el año 345, fue obispo de Ávila, un miembro de la iglesia que se caracterizó por su amplia cultura, su buena prosa. El origino con sus escritos en tierras españolas un movimiento ascético y reformador del clero, buscaban hacer un giro de 180 grados y regresar a la fuente de la doctrina cristiana, en este dogma se acepta que las mujeres puedan optar por el sacerdocio y que puedan ser capaces de enseñar la doctrina. Evidentemente esto a mediados del siglo IV era algo que causó furor.
Por si fuera poco esto el dogma propuesto por Prisciliano conllevaba las tradiciones místicas de los persas y egipcios, llevaba connotaciones gnósticas, proponiendo en resumen un cristianismo que pudiera ser tolerante y accesible para los deseos naturales de los hombres y las mujeres.
– Orígenes: Célebre doctor de la Iglesia que nació a fines del segundo siglo, probablemente en África [Alejandría], y acerca de quien muy poco sabemos, si realmente sabemos algo de él, puesto que sus fragmentos biográficos han pasado a las edades posteriores bajo la autoridad de Eusebio, el más desenfrenado falsificador que ha existido en época alguna. A este último se le atribuye el haber coleccionado más de cien cartas de Orígenes (u Orígenes Adamancio) que, según se dice ahora, se han perdido. Para los teósofos, la más interesante de todas las obras de Orígenes es su Doctrina de la preexistencia de las almas. Fué discípulo de Ammonio Saccas, y durante mucho tiempo oyó las lecciones de este gran maestro de filosofía. (Glosario de la Clave de la Teosofía).
– Pagano: (Del latín paganus) – Al principio, no tenía esta palabra ningún mal significado; equivalía simplemente a habitante del campo o de los bosques, o sea aquel que vive a gran distancia de los templos de la ciudad y desconoce, por lo tanto, la religión del Estado y sus ritos. La palabra “gentil” (heathen, en inglés) tiene un significado parecido, y designa al que vive en los matorrales (heaths, en inglés) y en el campo. Pero en la actualidad, ambos términos vienen a significar idólatras.
– Papa Silvestre II: (en latín, Silvester PP. II) de nombre secular Gerberto de Aurillac (Auvernia, Francia, c. 945 – Roma, 12 de mayo del 1003), fue el 139.° papa de la Iglesia católica, de 999 a 1003. Al misterioso Papa del Año 1000, se le atribuye una serie de inventos: astrolabios, relojes de agua, ábacos, entre otros. Se sostiene que este sabio medieval era un esotérico que buscó en conocimientos arcanos como el sufismo, la astrología, etc.
El papa Silvestre II, el artista que hizo “una cabeza oracular”, como la que fabricó Alberto Magno, ilustrado obispo de Ratisbona. El papa Silvestre fue considerado como un gran “encantador y hechicero” por el cardenal Benno, y la “cabeza” la hizo pedazos santo Tomás de Aquino porque hablaba demasiado. Hubo luego los papas Benedicto IX, Juan XX y los Gregorios VI y VII, todos ellos considerados como magos por sus contemporáneos. El último Gregorio citado fue el famoso Hildebrando. En cuanto a los obispos y sacerdotes menores que estudiaron Ocultismo y llegaron a ser expertos, en las artes mágicas, son innumerables.
– Papias de Hierapolis: fue uno de los Padres Apostólicos de la Iglesia, hoy venerado como santo. (h. 69-h. 150). Fue contemporáneo de Policarpo, Justino Mártir y Marción, y probablemente discípulo del apóstol Juan. No se conserva ninguno de sus escritos salvo breves citas realizadas por autores posteriores. La importancia de este escritor radica en su testimonio en favor de la doctrina milenarista, que fue posteriormente debatida por muchos autores, como el escritor Eusebio de Cesarea.
– Paracelso: Nombre simbólico adoptado por el más grande ocultista de los tiempos medioevales, Felipe Bombast Aurelio Teofrasto de Hohenheim, nacido en Einsideln, cantón de Zurich, en 1493. Fue el más hábil médico de su tiempo y el más renombrado por la curación de casi todas las dolencias mediante la virtud de talismanes que él mismo preparaba. Jamás tuvo un amigo, antes al contrario, estaba rodeado de enemigos, de los cuales los más acérrimos eran los eclesiásticos y sus partidarios. Que fue acusado de haber hecho pacto con el diablo, es cosa muy natural, así como no debe admirarnos que fuera al fin asesinado por un enemigo desconocido a la temprana edad de 48 años. Murió en Salzburgo, dejando a la posteridad numerosas obras que son aún hoy día altamente apreciadas por los cabalistas y ocultistas. Muchas de las cosas que dijo han resultado ser proféticas. Era un clarividente de grandes facultades, uno de los más ilustrados y eruditos filósofos y místicos, un alquimista eminente. La química le es deudora del descubrimiento del gas nitrógeno o ázoe. – [A Paracelso, padre de la química moderna, como se le ha llamado, débase asimismo el descubrimiento de muchos preparados químicos y su aplicación al arte de curar. Como médico, adquirió renombre universal. He aquí una de sus máximas: “Si amas a tu prójimo, no digas: nada hay que hacer en tu caso; antes debes decir: yo puedo auxiliarte sin saber cómo.
– Pasagianos: también mencionados como Passagianos o Pasagini, fueron una secta religiosa que apareció en Lombardía a finales del siglo XII o principios del XIII y posiblemente mucho antes en Oriente. La Summa contra haereticos, atribuida a Praepositinus de Cremona, los describe como reteniendo las reglas del Antiguo Testamento sobre la circuncisión, comida kosher y días santos judíos; en otras palabras, manteniendo la Ley de Moisés a excepción de los sacrificios y, por lo tanto, también se les dio el nombre de Circumcisi.
Consideraban a Cristo como el ser creado más alto y un demiurgo (δημιουργός en griego para Creador) por quien todas las demás criaturas fueron creadas, citando tanto el Antiguo como al Nuevo Testamento en apoyo de su doctrina. Fueron acusados de predicar una forma de subordinacionismo, enseñando que Cristo era un ser creado y menos que el Padre.
Todavía en el siglo XI, el cardenal Humberto de Silva Candida se refirió a una secta de nazarenos, un cuerpo cristiano que guardaba el sábado que existía en ese momento. Los eruditos modernos creen que Humberto hacía referencia a los Pasagianos, lo que sugiere que la secta nazarena existió hasta bien entrado el siglo XI. Los escritos de Bonacursus titulados «Contra los herejes» son la principal autoridad de su historia.
– Paul Haupt: fue un erudito semítico, uno de los pioneros de la Asiriología en los Estados Unidos. Estudió en las universidades de Berlín y Leipzig. En 1880 se convirtió en Privatdozent en la Universidad de Gotinga y de 1883 a 1889 fue profesor asistente de Asiriología.
– Paul Wernle: (1 de mayo de 1872 – 11 de abril de 1939) fue un teólogo suizo nacido en Hottingen, hoy parte de la ciudad de Zürich. Fue un representante de la llamada «Religionsgeschichtliche Schule» (Escuela de Historia de las Religiones). Su experiencia en el campo de análisis del Nuevo Testamento, y es recordado por su gran trabajo que implica investigación sinóptica y Paulina.
– Pentateuco: (del griego πέντε [pénte], ‘cinco’, y τεύχος [téukhos], ‘rollo’, ‘estuche’; es decir, «cinco rollos», por los estuches cilíndricos donde se guardaban enrollados los textos hebreos) es el conjunto formado por los cinco primeros libros de la Biblia, que la tradición judeocristiana atribuye al patriarca hebreo Moisés.
El Pentateuco es considerado canónico por todas las confesiones cristianas y forma parte de todas las Biblias.
Se corresponde con los que en la tradición hebrea forman la Torá —La Ley—, núcleo de la religión judía.
– Periodo Helenístico: helenismo o periodo alejandrino (por Alejandro Magno) a una etapa histórica de la Antigüedad cuyos límites cronológicos vienen marcados por dos importantes acontecimientos políticos: la muerte de Alejandro Magno (323 a. C.) y el suicidio de la última soberana helenística, Cleopatra VII de Egipto, y su amante Marco Antonio, tras su derrota en la batalla de Accio (31 a. C.). Es la herencia de la cultura helénica de la Grecia clásica que recibe el mundo griego a través de la hegemonía y supremacía de Macedonia, primero con la persona de Alejandro Magno y después de su muerte con los diádocos (διάδοχοι) o sucesores, reyes que fundaron las tres grandes dinastías que predominarían en la época: Ptolemaica, Seléucida y Antigónida. Estos soberanos supieron conservar y alentar el espíritu griego, tanto en las artes como en las ciencias. Entre la gente culta y de aristocracia, «lo griego» era lo importante, y en este concepto educaban a sus hijos. El resto de la población de los reinos situados en Egipto y Asia no participaba del helenismo y continuaba sus costumbres, su lengua y sus religiones.
– Percival Shelley: (Field Place, Horsham, Inglaterra, 4 de agosto de 1792–Viareggio, Gran Ducado de Toscana, 8 de julio de 1822) fue un escritor, ensayista y poeta romántico inglés. Entre sus obras más famosas se encuentran Ozymandias, Oda al viento del Oeste, A una alondra y La máscara de Anarquía.
También es conocido por su asociación con otros escritores contemporáneos, como John Keats y lord Byron, sobre todo como miembro de la llamada escuela cockney, formada por la segunda generación de poetas románticos ingleses. Murió, como estos últimos, a una edad temprana. Estuvo casado con la escritora Mary Shelley.
– Persépolis: (en griego antiguo, Περσέπολις, Persépolis, literalmente ‘la ciudad persa’; en persa antiguo, Pars; en persa, تخت جمشید, Tajt-e Yamshid ‘el trono de Yamshid’) fue la capital del Imperio persa durante la época aqueménida. Se encuentra a unos 70 km de la ciudad iraní de Shiraz (provincia de Fars), cerca del lugar en que el río Pulwar desemboca en el Kur (Kyrus).
Su edificación comenzó en 521 a. C. por orden de Darío I, como parte de un vasto programa de construcciones monumentales enfocadas a enfatizar la unidad y diversidad del Imperio persa aqueménida, la legitimidad del poder real y mostrar la grandeza de su reino. Las obras de Persépolis atrajeron trabajadores y artesanos venidos de todas las satrapías del imperio y por ello su arquitectura resultó de una combinación original de formas de estas provincias que crearon un estilo arquitectónico persa ya antes esbozado en Pasargada y que también se encuentra en Susa y Ecbatana.
– Plinio el Viejo: (Comum, c. 23-Estabia, 25 de agosto de 79)[2] fue un escritor y militar romano del siglo I, para diferenciarlo de su sobrino e hijo adoptivo Plinio el Joven. Perteneció al orden ecuestre y ejerció cargos administrativos y financieros en la Galia y en Hispania. Hizo estudios e investigaciones en fenómenos naturales, etnográficos y geográficos recopilados en su obra Historia natural, siendo modelo enciclopédico de muchos conocimientos hasta mediados del siglo XVII cuando sus estudios fueron sustituidos por investigaciones basadas en el método científico y el empirismo moderno. Su obra fue usada por muchos exploradores occidentales de los siglos XVI y XVII.
– Pralaya: (Sánsc.) – Es un período de obscuración o reposo (planetario, cósmico o universal); lo opuesto al Manvantara. es el período de disolución, sueño o reposo relativo o total del universo que sobreviene al fin de un Día, de una Edad o de una Vida de Brahmâ. Pero este término no se aplica únicamente a cada “Noche de Brahmâ”, o sea a la disolución del mundo que sigue a cada Manvantara; aplicase igualmente a cada “Obscuración” y a cada cataclismo que pone fin, por medio del fuego o por medio del agua, alternativamente, a cada Raza–madre.
– Prometeo: (Gr.) – El Logos griego; el que, aportando a la tierra el fuego divino (la inteligencia y la conciencia), dotó a los hombres de razón y entendimiento. Prometeo es el tipo helénico de nuestros Kumâras o Egos, aquellos que, encarnándose en hombres, hicieron de ellos dioses latentes en lugar de animales. Los dioses (o Elohim) se oponían a que los hombres llegaran a ser “como uno de nosotros” (Génesis, III, 22) y conociesen “el bien y el mal”. Por esta razón vemos en todas las leyendas religiosas que estos dioses castigan al hombre por su afán de saber. Como expresa el mito griego, por haber robado del cielo el fuego que aportó a los hombres, Prometeo fue encadenado por orden de Zeus a una roca de los montes Caucásicos. [El mito del titán Prometeo tiene su origen en la India, y en la antigüedad era el más grande y misterioso por su significado. La alegoría del fuego de Prometeo es otra versión de la rebelión de Lucifer, que fue precipitado al “abismo sin fondo” (nuestra Tierra) para vivir como hombre. Ocioso es decir que la Iglesia ha hecho de él el Ángel caído. Prometeo es un símbolo y una personificación de toda la humanidad en relación con un suceso que ocurrió durante su niñez, o sea al “Bautismo por el Fuego”, lo cual es un misterio dentro del gran Misterio prometeico.
– Raymond E. Brown: (22 de mayo de 1928 – 8 de agosto de 1998), fue un sacerdote católico estadounidense y un académico experto en exégesis bíblica de renombre mundial. Fue uno de los primeros académicos católicos en aplicar el método histórico-crítico a las Sagradas Escrituras. Se lo considera uno de los máximos especialistas sostenedores de la hipótesis de la llamada comunidad joánica, que se especula pudo haber contribuido en la autoría del Evangelio de Juan. Su producción bibliográfica abarcó 47 libros, 200 artículos y 108 comentarios. Algunas de sus obras, como El Evangelio según Juan en dos tomos (publicados por primera vez en inglés en 1966 y 1970), siguen siendo referencia obligada de todo estudio joánico, aún transcurridas más de cuatro décadas desde su primera edición. En 1977 publicó El nacimiento del Mesías, y en 1994 La muerte del Mesías, libros que tratan sobre las bases históricas de la infancia y de la muerte de Jesús de Nazaret, respectivamente. Su rigurosidad impregnó toda su producción.
– Raymond F. Collins: es un sacerdote católico romano estadounidense de la diócesis de Providence y un exégeta del Nuevo Testamento . Recientemente jubilado, ha enseñado como profesor en una variedad de instituciones de educación superior, incluidas las más destacadas Katholieke Universiteit Leuven y la Universidad Católica de América . También sirvió al Colegio Americano de la Inmaculada Concepción como su noveno rector.
– Reginald Machell: (1854-1927) fue un pintor inglés cuya obra más conocida es The Path . Se unió a la Sociedad Teosófica después de conocer a Helena Petrovna Blavatsky en Londres y luego se mudó a la comunidad de Point Loma , donde pintó, escribió y diseñó muebles.
– Religión: el vocablo religión proviene del latín religĭo, religiōnis, que a su vez procede del verbo religāre. Este se forma del prefijo re, que indica repetición, y del vocablo ligare, que significa ‘ligar o amarrar’. Así, la religión es la doctrina que liga fuertemente al ser humano con dios o los dioses. Religión puede entenderse, de este modo, como la acción y efecto de volver a ligar a dios y a los seres humanos.
– Rene Descartes: (La Haye en Touraine, 31 de marzo de 1596–Estocolmo, 11 de febrero de 1650) fue un filósofo, matemático y físico francés considerado el padre de la geometría analítica y la filosofía moderna, así como uno de los protagonistas con luz propia en el umbral de la revolución científica.
– Rendel Harris: fue un erudito bíblico inglés y curador de manuscritos, que fue instrumental en sacar a la luz muchas Escrituras siríacas y otros documentos tempranos.
– Richard August Reitzenstein: (Breslau, 2 de abril de 1861 – Gotinga, 23 de marzo de 1931) fuen un filólogo y teólogo protestante alemán, perteneciente a la Escuela de la historia de las religiones (Religionsgeschichtliche Schule). Su contribución a la antigua búsqueda del Jesús histórico la realizó desde la escuela de la historia de las religiones, buscando las relaciones e influencias que el gnosticismo y las religiones mistéricas tuvieron en la génesis del cristianismo primitivo. Describe el origen oriental de los cultos gnósticos, especialmente de las religiones iranias, como el mitraísmo. En la misma región, nacieron el maniqueísmo y el mandeísmo, que presentan lo que se ha denominado el «mito iranio de redención». Según Reitzenstein, este mito influyó o generó la idea del Cristo redentor.
– Robert Ambelain: (2 de septiembre de 1907 en París, Francia – 27 de mayo de 1997). Fue un Gran Maestro Masón, escritor, historiador y miembros de las sociedades Gens de Lettres y Association des Écrivans de Langue Francaise «Mer-Outre-mer», de la Academia Nacional francesa de Historia, de la Academia de Ciencias de Roma (sección literaria). Autor de cuarenta y dos obras, publicadas entre 1936 y 1985. Dedicado a temas esotéricos e historia de las religiones. Conocido en los círculos herméticos como «Doctor Aurífero».
– Robert Eisenman: es un arqueólogo estadounidense y erudito bíblico. Es famoso sobre todo por su trabajo polémico sobre los Rollos del Mar Muerto y los orígenes del cristianismo. A partir de los años 80 fue una de las figuras prominentes en la campaña mundial para acceder a los Rollos del Mar Muerto, debido al hecho de que estos rollos estaban reservados desde su descubrimiento en 1947 por un equipo de eruditos católicos dirigidos originalmente por el fraile dominico Roland de Vaux.
En 1991-2, fue consultor de la Huntington Library, en San Marino, California, la cual contenía fotografías de la totalidad de los Rollos del Mar Muerto, cuando ésta tomó la decisión de abrir sus archivos y permitir el libre acceso a todos los eruditos que quisieran consultar los rollos previamente inéditos.
– Robert Eisler: (Viena, Austria, 1882 – Oxted, Surrey, Reino Unido, diciembre de 1949) fue un historiador del arte y erudito bíblico austríaco de origen judío. Fue seguidor de la psicología de Carl Gustav Jung. Sus escritos abarcan una gran variedad de temas, desde la realeza cósmica y la astrología a los hombres lobo.
– Robert Prizeman: (Lambeth, Londres, 1952–8 de septiembre de 2021)1 fue un compositor, director de orquesta y director de coro británico. Se dio a conocer a nivel mundial por ser el creador y director del coro Libera.
– Rudolf Bultmann: (Wiefelstede, 1884 – Marburgo, 1976) Exegeta y teólogo luterano alemán. Fue profesor en Marburgo (1921-1951). Preocupado por las condiciones de credibilidad del mensaje evangélico, Rudolf Bultmann se basó en la filosofía de Martin Heidegger para expresar de forma existencial los testimonios del Nuevo Testamento.
– Virgilio (Romano): (Virgilio, 70 a. C.–Brundisium, 19 a. C.) fue un poeta romano, autor de la Eneida, las Bucólicas y las Geórgicas. En la obra de Dante Alighieri la Divina comedia aparece como su guía a través del Infierno y del Purgatorio. Formado en las escuelas de Mantua, Cremona, Milán, Roma y Nápoles, se mantuvo siempre en contacto con los círculos culturales más notables. Estudió filosofía, matemáticas y retórica, y se interesó por la astrología, medicina, zoología y botánica. De una primera etapa influido por el epicureísmo, evolucionó hacia un platonismo místico, por lo que su producción se considera una de las más perfectas síntesis de las corrientes espirituales de Roma.
– Sabeos: Llamados astrólatras; los que adoran a los astros, o mejor dicho, a sus
“regentes”. La religión de los antiguos caldeos. Estos, aunque creían en un Principio deífico, impersonal, universal, no lo mencionaban jamás, pero tributaban culto a los dioses y regentes del Sol, de la Luna y de los planetas, considerando como sus símbolos respectivos a los astros y otros cuerpos celestes.
– Saqqara: es el emplazamiento de la necrópolis principal de la ciudad de Menfis, en la ribera occidental del Nilo, situada a unos 30 km al sur de El Cairo y a 22 km al sureste de las pirámides de Guiza. Funcional desde la Dinastía I (ca. 3050 a. C.) hasta época cristiana (ca. 540).
– Saduceo: Una secta [judaica] constituida por los secuaces de Zadok, discípulo de Antígono Saecho. Se les acusaba de haber negado la inmortalidad del alma (personal) y la resurrección del cuerpo (físico y personal). Eso mismo hacen los teósofos, si bien ellos no niegan ni la inmortalidad del Ego ni la resurrección de todas sus numerosas y sucesivas vidas, que sobreviven en la memoria del Ego. Pero juntamente con los saduceos –una secta de ilustrados filósofos, que eran a todos los demás judíos lo que los cultos e ilustrados gnósticos eran a los restantes griegos durante los primeros siglos de nuestra era– negamos rotundamente la inmortalidad del alma animal y la resurrección del cuerpo físico. Los saduceos eran los hombres sabios e instruidos de Jerusalén y desempeñaban los más elevados cargos, tales como de sumos sacerdotes y jueces, mientras que los fariseos eran casi todos, desde el primero hasta el último, los poco escrupulosos hipócritas de Judea.
– Sebastián Castellion: Sébastien Châteillon, latinizado Castalio, luego Castellio y finalmente Castellion (Saint-Martin-du-Frêne, Ain, 1515-Basilea, 1563) fue un humanista, biblista y teólogo cristiano reformado francés.
– Sherezada: (en persa, شهرزاد, Shahrzād) es el personaje y la narradora principal de la recopilación de cuentos en farsi titulada Las mil y una noches.
– Sheol: Sheol o Seol (en hebreo: שאול), según el Antiguo Testamento, es un lugar de oscuridad al que van los muertos. Sheol también es llamado Hades en griego.
Aunque se han propuesto muchas teorías para explicar el origen de la palabra hebrea sche’óhl, al parecer se deriva del verbo hebreo scha-‘ál, que significa «pedir, solicitar». Según Samuel Pike, el Sheol es un recinto común o región de los muertos; deriva su nombre de la insaciabilidad de la sepultura, como si siempre estuviese pidiendo o reclamando más. Esto, al parecer, da la idea de que el she’ol es un lugar que reclama a todos sin hacer distinción, ya que acoge en su interior a los muertos de la humanidad.
– Sikhs: (Punjabi : ਸਿੱਖ , sikkh [sɪkk] ) son personas que se adhieren al sijismo , una religión monoteísta que se originó a fines del siglo XV en la región de Punjab en el actual Pakistán , basada en la revelación de Guru Nanak . El término Sikh tiene su origen en la palabra śiṣya ( शिष्य ), que significa ‘discípulo’ o ‘estudiante’.
– Simaco el Ebionita: (finales del siglo II) fue el autor de una de las versiones griegas del Antiguo Testamento. Esta estaba incluida por Orígenes en su Hexapla y Tetrapla, que comparaba varias versiones del Antiguo Testamento línea con línea con la Septuaginta. Algunos fragmentos de la versión de Símaco que sobreviven de lo que queda de la Hexapla, inspiran a los eruditos a señalar la pureza y elegancia idiomática del griego de Símaco. Él fue admirado por San Jerónimo, que fue quien utilizó su obra para componer la Vulgata.
– Sinesio de Cirene: (Griego: Συνέσιος; Cirene, c. 370 – Ptolemaida, 413 o 14) fue un filósofo neoplatónico y clérigo griego, natural de la Pentápolis de Cirenaica, en la actual Libia. Rico aristócrata, fue discípulo de la filósofa alejandrina Hipatia y amigo del patriarca de Alejandría, Teófilo. En 409 o 410 fue elegido obispo de Ptolemaida, cargo que aceptó con renuencia.
– Sir Francis Bacon: primer barón de Verulamium, primer vizconde de Saint Albans y canciller de Inglaterra (Strand, Londres, 22 de enero de 1561-Highgate, Middlesex, 9 de abril de 1626) fue un célebre filósofo, político, abogado y escritor inglés, padre del empirismo filosófico y científico.
En su Novum organum (1620) precisó las reglas del método científico experimental, y desarrolló en su De dignitate et augmentis scientiarum (Sobre la dignidad y progresos de las ciencias) (1620) una teoría empírica del conocimiento, lo que hizo de él uno de los pioneros del pensamiento científico moderno. Asimismo, introdujo el género del ensayo en Inglaterra.
– Sir Wallis Budge: (27 de julio de 1857, en Cornualles, Inglaterra – 23 de noviembre de 1934, en Londres) fue un egiptólogo, orientalista y filólogo inglés que trabajó para el Museo Británico a partir de 1883.
Se conoce sobre todo por haber transcrito y traducido el Libro de los Muertos del Papiro de Ani, que más adelante se encuentra escrito, con la pluma de una pléyade de autores, así como en numerosos sitios de Internet, como en el Proyecto Gutenberg. También tradujo, del idioma etíope, el Kebra Nagast, el «Libro de la Gloria de los Reyes de Etiopía«.
Publicó más de 140 obras, cuyos títulos principales figuran a continuación. La editorial Dover Publicaciones Inc, New York emprendió, en los años sesenta, la edición de sus obras.
– Sri Krishna: Krishna) (Sánsc.) – El más célebre avatar de Vichnú, el “Salvador” de los indos y su dios más popular. Es el octavo avatar, hijo de Devakî y sobrino de Kansa, el rey Herodes indo, que mientras le buscaba entre los pastores y vaqueros que le tenían oculto, hizo matar millares de sus niños recién nacidos. La historia de la concepción, nacimiento e infancia de Krichna es el verdadero prototipo de la historia relatada en el Nuevo Testamento. Los misioneros, como es natural, se esfuerzan en demostrar que los indos robaron a los primeros cristianos que llegaron a la India la historia de la Natividad. [Se le representa en una hermosa figura, con el cuerpo atezado (Krichna, negro), cabello negro fuertemente ensortijado y con cuatro brazos, teniendo en las manos una maza, un disco llameante, una joya y una concha. Era hijo de Vasudeva y de la virgen Devakî, y primo de Arjuna. He aquí por orden descendente la genealogía de Krichna en su forma mortal: Yadu, Vriehni, Devaratha, Andhaka, Vasu (o Zûra) y Vasudeva (hermano de Kuntî). Para escapar de la persecución de su tío Kansa, Krichna, recién nacido, fue puesto bajo el amparo de una familia de pastores que vivía al otro lado del río Yamunâ. Desde muy joven empezó a predicar, y acompañado de sus discípulos, recorrió la India enseñando la moral más pura y obrando prodigios inauditos. Murió al principiar el Kali–yuga, o sea unos cinco mil años atrás, traspasado el cuerpo y clavado en un árbol por la flecha de un cazador. Al fin de la edad presente aparecerá de nuevo, para destruir la iniquidad e inaugurar una era de justicia. En el Bhagavad–Gîtâ, Krichna es la representación de la Divinidad suprema, Âtman o Espíritu inmortal, que desciende para iluminar al hombre y contribuir a su salvación. Por este motivo se representa al dios desempeñando en favor de Arjuna el papel de guía o conductor de su carro en el campo de batalla; así como Arjuna es la representación del hombre, o mejor dicho, de la Mónada humana, como viene a probarlo el significado mismo de Nara (hombre), que es uno de los varios nombres de dicho príncipe.
– Sófocles: (en griego antiguo, Σοφοκλῆς, Sophoklés; pronunciación griega clásica: [sopʰoklɛ̂ːs]; Colono, 496 a. C. – Atenas, 406 a. C.) fue un poeta trágico griego. Autor de obras como Antígona y Edipo rey, se sitúa, junto con Esquilo y Eurípides, entre las figuras más destacadas de la tragedia griega. De toda su producción literaria, solo se conservan siete tragedias completas, que son de importancia capital para el género.
– Sozomeno: (gr.: Σαλαμάνης Ἑρμείας Σωζόμενος; lat.: Salaminius Hermeias Sozomenus o Salamanes Hermeias Sozemenus; c. 400-c. 450), conocido como Sozomeno, fue un historiador que escribió sobre la Iglesia cristiana.[1] Recogió las tradiciones orales sobre la historia de Palestina, demostrando estar familiarizado con la región que rodea Gaza. Asimismo menciona conocer al obispo Zeno de Majuma.
– Stefan Zweig: (/ʃ’tɛfan tsvaɪk/; Viena, Austria-Hungría; 28 de noviembre de 1881–Petrópolis, Brasil; 22 de febrero de 1942) fue un escritor, biógrafo y activista social austríaco, posteriormente nacionalizado británico, de la primera mitad del siglo XX.
Sus obras estuvieron entre las primeras que protestaron contra la intervención de Alemania en la Primera Guerra Mundial y fue muy popular entre las décadas de 1920 y 1930. Escribió novelas, relatos y biografías. De estas últimas, son particularmente conocidas las de María Estuardo y Fouché, una obra mitad biografía y mitad novela histórica. Otra de sus biografías, la dedicada a María Antonieta,[1] fue adaptada al cine con el mismo título en 1938.
– Talmud: (Hebr.) – Comentarios rabínicos sobre la fe judía. El Talmud está compuesto de dos partes, la más antigua de las cuales se llama Mishnah, y la más moderna, Gemara. Los hebreos que dan al Pentateuco el nombre de Ley escrita, llaman al Talmud Ley oral no escrita. El Talmud contiene las leyes civiles y canónicas de los judíos, quienes reclaman para él una gran santidad. Porque, salvo la diferencia que se acaba de establecer entre el Pentateuco y el Talmud, el primero –dicen ellos– no puede reclamar prioridad alguna sobre el último, pues ambos los recibió simultáneamente Moisés, en el monte Sinaí, de Jehovah, que escribió el uno y comunicó oralmente el otro.
– Tanaj: (del acrónimo hebreo תַּנַךְ tanaj), también conocido como Mikrá, es el conjunto de los veinticuatro libros sagrados canónicos en el judaísmo. Se divide en tres grandes partes: la Torá (Ley), los Nevi’im (Profetas) y los Ketuvim (Escritos). Los textos están escritos mayoritariamente en hebreo antiguo, aunque también hay pasajes en arameo antiguo (Libro de Daniel, Libro de Esdras, y otros). El texto hebreo tradicional recibe el nombre de texto masorético.
– Tártaro: (del griego Tártaros) – El infierno en general, pero especialmente el lugar de castigo destinado a los impíos y malhechores cuyos crímenes no se podían expirar. Según relata Homero, dicha prisión es tan profunda y tan distante se halla del Hades como lo está del cielo la tierra.
– Terapeutas: (del griego therapeutés). – Una escuela de esoteristas que constituía un grupo interior dentro del judaísmo alejandrino, y no, como se cree generalmente, una “secta”. Eran “curadores” o sanadores en el sentido que algunos científicos “cristianos” y “mentales”, miembros de la Sociedad Teosófica, son curadores, en tanto que son al mismo tiempo buenos teósofos y estudiantes de las ciencias esotéricas. Filón el Judío los llama “servidores de Dios”. Como está correctamente expresado en el Diccionario de… Literatura, Sectas y Doctrinas (tomo IV, artículo “Filón el Judío”), al hacer mención de los terapeutas: “No se ve razón alguna para pensar en una “secta” especial, sino más bien en un círculo esotérico de illuminati, de “sabios”… Eran judíos helénicos contemplativos.”
– Teresa Neumann: (Therese en alemán) (Konnersreuth, Baviera, Alemania, 8 de abril de 1898–Ib, 18 de septiembre de 1962) fue una laica mística alemana, perteneciente a la Tercera orden de San Francisco. Es llamada popularmente Resel de Konnersreuth. Fue declarada sierva de Dios por la Iglesia católica en 2004. Está en proceso de beatificación.
En 1926 se mostraron por primera vez en Teresa Neumann los estigmas de Cristo crucificado, siendo la primera mujer estigmatizada del siglo XX, y de estigmas más evidentes que resultaron visibles y constatables hasta su muerte, e incluso después de colocada en su féretro.[1] Junto con los de Pío de Pietrelcina, los estigmas de Teresa Neumann fueron probablemente los más estudiados de la historia.
– Tertuliano: (c. 160-c. 220) fue un padre de la Iglesia y un prolífico escritor durante la segunda parte del siglo II y primera parte del siglo III. Debido a su trayectoria controvertida por haberse unido al movimiento montanista es, junto con Orígenes, uno de los dos padres de la Iglesia que no fueron canonizados. Nació, vivió y murió en Cartago, en el actual Túnez, y ejerció una gran influencia en la Cristiandad occidental de la época.
– Theodor Nöldeke: (alemán: [ˈteːodoːɐ̯ ˈnœldəkə] ; nacido el 2 de marzo de 1836 – 25 de diciembre de 1930) fue un orientalista y erudito alemán. Sus intereses de investigación abarcaron los estudios del Antiguo Testamento , las lenguas semíticas y la literatura árabe, persa y siríaca. Nöldeke tradujo varias obras importantes de la literatura oriental y durante su vida fue considerado un importante orientalista. Escribió numerosos estudios (incluso sobre el Corán) y contribuyó con artículos a la Encyclopedia Britannica.
– Theodore de Beze: o Théodore de Bèze (Vézelay, 24 de junio de 1519–Ginebra, 13 de octubre de 1605) fue un humanista y teólogo calvinista francés. Tradicionalmente se le considera una de las figuras más prominentes, junto a François Hotman, Duplessis-Mornay y Johannes Althusius, de los llamados pensadores monarcómanos protoliberales.
– Theodore H. Robinson: nació en Edenbridge, Kent , el 9 de agosto de 1881 del ministro bautista W. Venis Robinson y su esposa Emily Jane. Después de estudiar en St. John’s College, Cambridge , Regent’s Park Baptist College (entonces todavía en Londres) y la Universidad de Göttingen , enseñó hebreo y siríaco en Serampore College , Bengala.
En 1915 fue nombrado profesor de lenguas semíticas en Cardiff y en 1927 profesor. Se desempeñó como secretario de la Sociedad para el Estudio del Antiguo Testamento de 1917 a 1946 y fue presidente dos veces (1928, 1946).
Retirado vivió en Ealing , donde murió el 26 de junio de 1964.
– Theodoreto de Ciro: (en griego, Θεοδώρητος Κύρρου; en latín, Theodoretus; Antioquía, ca. 393 – Ciro, entre el 458 y el 466) fue obispo de Ciro (Siria) y el último teólogo destacado de la escuela de Antioquía.
– Thierry Murcia: nacido el11 de marzo de 1964en París , es un escritor e historiador francés (Doctor en Historia: ciencias históricas de la Antigüedad). Él es un miembro asociado de la (Laboratorio de Investigación ubicado en el Centro Paul-Albert Juillet MMSH de Aix-en-Provence y dependiente de la Universidad de Provenza) y se especializa en el estudio de los principios de la cristiandad y antigua y talmúdica judaísmo. . Profesor de historia en la escuela secundaria ( Marsella , Wallis y Futuna , Cayena ), es autor de varios libros, artículos publicados en revistas científicas y contribuciones en libros de referencia relacionados con la figura histórica de Jesús . Utiliza documentación bíblica, apócrifa y patrística que confronta con diversas fuentes judías, en particular las talmúdicas. La mayoría de los artículos publicados en revistas académicas y en colecciones de mezclas, así como los folletos y algunos libros del autor, están disponibles gratuitamente en el sitio de la Academia . Otros artículos, accesibles para todos, también están disponibles en el sitio del autor.
– Tutankamon: (c. 1342-c. 1325 a. C.),1 llamado en vida Tutanjatón,a fue un faraón del Antiguo Egipto, último monarca de su familia real en el final de la dinastía XVIII que gobernó entre 1334 y 1325 a. C. —según la cronología convencional del Imperio Nuevo de la Historia de Egipto—. Su padre era el faraón Akenatón, que se cree que estaba enterrado en la tumba KV55. reinstauró la religión politeísta del Antiguo Egipto después de las reformas monoteístas de su padre, enriqueció y fue generoso con las órdenes de dos importantes cultos, entre ellos el de los sacerdotes de Amón, y comenzó a restaurar los monumentos antiguos dañados durante el anterior periodo amarniense. Trasladó los restos de su padre al Valle de los Reyes y movió la capital desde Ajetatón de nuevo a Tebas.
– Universo: La Doctrina Secreta enseña el desenvolvimiento progresivo de todas las cosas, lo mismo mundos que átomos, y este maravilloso desenvolvimiento no tiene ni principio concebible ni fin imaginable. Nuestro “Universo” es solo uno de un número infinito de Universos, todos ellos “Hijos de la Necesidad”, puesto que es un eslabón de la gran Cadena cósmica de Universos, cada uno de los cuales es un efecto con relación a su predecesor y una causa con respecto al que le sucede. La aparición y desaparición de un Universo se describen como la espiración e inspiración del”Gran Aliento”, que es eterno. (Doctr. Secr., I, 74).
– Valentín el Gnóstico: fue un gnóstico del s. II, cuya escuela constituye la rama más importante y sistemática del gnosticismo de esa época.
– Víctor Hugo: (Besanzón, 26 de febrero de 1802-París, 22 de mayo de 1885) fue un poeta, dramaturgo y novelista romántico francés, considerado como uno de los más importantes en lengua francesa. También fue un político e intelectual comprometido e influyente en la historia de su país y de la literatura del siglo XIX.[1] Era hermano de los también escritores Eugène Hugo y Abel Hugo.
– Virgilio (Romano): autor de la Eneida, las Bucólicas y las Geórgicas. En la obra de Dante Alighieri la Divina comedia aparece como su guía a través del Infierno y del Purgatorio.
Formado en las escuelas de Mantua, Cremona, Milán, Roma y Nápoles, se mantuvo siempre en contacto con los círculos culturales más notables. Estudió filosofía, matemáticas y retórica, y se interesó por la astrología, medicina, zoología y botánica. De una primera etapa influido por el epicureísmo, evolucionó hacia un platonismo místico, por lo que su producción se considera una de las más perfectas síntesis de las corrientes espirituales de Roma.
Fue el creador de una grandiosa obra en la que se muestra como un fiel reflejo del hombre de su época, con sus ilusiones y sus sufrimientos, a través de una forma de gran perfección estilística.
– Vrindavan: es una localidad en el distrito de Mathurá, en el estado de Uttar Pradesh (norte de la India). También se puede ver escrito Vrindaban o Brindavan (el bosque de [la diosa] Vrindā). Otro nombre del sitio es Vraya (Vrāja) o Brash (Brāj), de donde surgen los nombres Vraya Bhumi (la tierra de Vrasha) y Brash Dham (el sitio sagrado de Brash).
– Vulgata: es una traducción de la Biblia al latín, realizada a finales del siglo IV (a partir de 382 d.C.), por Jerónimo de Estridón.
Fue encargada por el papa Dámaso I (366–384) dos años antes de su muerte . La versión toma su nombre de la frase vulgata editio (edición divulgada) y se escribió en un latín corriente en contraposición con el latín clásico de Cicerón, que Jerónimo de Estridón dominaba. El objetivo de la Vulgata era ser más fácil de entender y más exacta que sus predecesoras.
La Biblia latina utilizada antes de la Vulgata, la Vetus Latina, no fue traducida por una única persona o institución y ni siquiera se editó de forma uniforme. La calidad y el estilo de los libros individuales variaban. Las traducciones del Antiguo Testamento provenían casi todas de la Septuaginta griega.
– Wilhem Konig: Pintor de profesión, en 1931, König fue elegido asistente del líder alemán de la Administración de Antigüedades de Bagdad con el título de «Direktor». En la excavación de un asentamiento parto en la actual Khujut Rabu (cerca de Bagdad , Irak ), descubrió la supuesta batería de Bagdad . En febrero de 1939, regresó a Viena, debido a una intoxicación sanguínea, donde publicó un libro Im verlorenen Paradies. Neun Jahre Irak.
– William Paley: (Peterborough, Northamptonshire, Inglaterra, 14 de julio de 1743 – 25 de mayo de 1805) fue un filósofo, teólogo y apologista británico, recordado por su ética utilitarista de su obra Principios de la filosofía moral y política y por sus argumentos apologéticos para demostrar la existencia de Dios en su obra Teología Natural, en especial la analogía del relojero, un argumento teleológico basado en la evidencia de diseño en el mundo. Sus obras influyeron mucho en Charles Darwin durante sus estudios en la Universidad de Cambridge y su argumento del diseño a veces es utilizado todavía por los partidarios del diseño inteligente.
– Xuanzang: (en chino: 玄奘; Wade-Giles: Hsüan-tsang; c. 602–664) fue un célebre monje budista chino Ch’an, nacido en Luoyang (Henan) en el seno de una familia de eruditos, siendo el menor de cuatro hermanos (algunos textos mencionan que tenía dos hermanos mayores y una hermana mayor). En 629 parte en peregrinaje a la India, de donde vuelve en abril de 645 con gran cantidad de textos en sánscrito, aumentando así considerablemente la cantidad de literatura budista disponible en China. Con el apoyo del emperador, fundó un importante departamento de traducción en Xi’an, que albergaba estudiantes y colaboradores de toda el Asia del Este. Se le reconoce la traducción de unos 1.330 fascículos de escrituras al chino.
– Zadokitas: o Saduceos – Descendientes de Zadok.
– Zohar: o Sohar – Un compendio de la Teosofía cabalística, que comparte con el Sepher Yetzirah la reputación de ser el más antiguo tratado que existe sobre las doctrinas religiosas esotéricas hebreas. La tradición asigna su paternidad literaria al rabino Simeón ben Jochai (año 80 después de J. C.), pero la crítica moderna se inclina a creer que una antigüedad que no pasa del 1280, año en que ciertamente fue editado y publicado por el rabino Moisés de León, de Guadalajara, en España. Consulte el lector los datos referentes a estos dos nombres. Porciones hay de las doctrinas del Zohar que llevan el sello de la civilización y del pensamiento caldeo, al cual la raza judía ha estado expuesta en el cautiverio de Babilonia. Pero, por otra parte, para rebatir la teoría de que dicha obra es antigua en su totalidad, es de advertir que en ella se hace mención de las Cruzadas; que se hace una cita de un himno compuesto por Ibn Gebirol, del año 1050 de nuestra era; que del afamado autor, Simeón ben Jochai, se habla como de un hombre más eminente que Moisés; que menciona los puntos vocales, que no empezaron a usarse hasta, que el rabino Mocha (año 570 después de J.S.) los introdujo para fijar la pronunciación de las palabras como una ayuda para sus discípulos, y por último, que hace mención de un cometa, que por la evidencia del contexto puede probarse que apareció en 1264.